jueves, 28 de julio de 2011

Esteban Silva en Lima en la ceremonia de asunción del gobierno peruano: Los socialistas allendistas le deseamos todo el éxito al Presidente Humala



Mocha Aida García Naranjo es la primera mujer socialista mariateguista nombrada ministra en la historia del Perú. Salomon Lerner será un gran articulador y excelente premier del gabinete para cambiar el Perú como lo ha resuelto el pueblo peruano.

Esto es signo de los nuevos tiempos que se inician en Perú con el gobierno del Presidente Ollanta Humala. A quien los socialistas allendistas le deseamos todo el éxito para su pueblo y su gobierno de transformación.
América del Sur recibe con el Presidente Ollanta Humala un nuevo gobierno transformador para trabajar por la integración y la justicia al servicio de nuestros pueblos y de nuestra América.

Esteban Silva, Presidente Comite Ejecutivo Nacional P del Socialismo Allendista

martes, 26 de julio de 2011

Ministros de Ollanta Humala participan en Seminario del Foro de Sao Paulo

Seminario Internacional del Foro de Paulo organizado por Gana Perú en Lima contó con la participación de los Ministros designados por el Presidente Ollanta Humala, Salomon Lerner, Presidente del Consejo de Ministros y Aida García Naranjo, Ministra de la Mujer y Desarrollo Social.

El Seminario Internacional Experiencias políticas de gobiernos de izquierda en América Latina:los casos de Brasil,Chile y Uruguay fue inaugurado por el Congresista Javier Diez Canseco dirigente socialista de Gana Perú, Secretario del Foro AndinoAmazonico del Foro de Sao Paulo.

El Seminario tuvo la presencia y las intervenciones de los Ministros designados por el Presidente Ollanta Humala Salomon Lerner, Presidente del Consejo de Ministros y Aida García Naranjo, Ministra de la Mujer y Desarrollo Social.

En Panel de la experiencia chilena expusieron: Esteban Silva,Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido del Socialismo Allendista, Carlos Ominami, dirigente del Partido Progresista y Carlos Parker, dirigente del Partido Socialista.

Durante el desarrollo del panel sobre la experiencia chilena, se sumo al evento Salomon Lerner Ghitis,Presidente del Consejo de Ministros, quien se dirigió a los presentes para agradecer el apoyo que el Foro de Sao Paulo ha dado al proceso impulsado por Gana Perú y agradeció poder compartir experiencias, en el marco del Seminario Internacional, sobre todo a la luz del desafío de la gran transformación y del crecimiento con inclusión social que asumirá el Presidente Ollanta Humala.

Participaron en el Seminario dirigentes políticos y parlamentarios de Gana Perú y de diversos partidos de izquierda peruana miembros del FSP junto a delegados internacionales, uruguayos,brasileros,ecuatorianos,y colombianos. El Seminario continua hoy con la experiencia del Frente Amplio de Uruguay.

El martes 27 de julio continua el Seminario sobre la experiencia de Brasil a cargo de Iole Iliada, encargada internacional del Partido de los Trabajadores y Valter Pomar,Secretario del Foro de Sao Paulo,dirigente del Partido de los Trabajadores de Brasil.

Prensa Allendista
Contacto de Esteban Silva en Lima: celular 519 87505110


lunes, 25 de julio de 2011

Experiencias de Alianzas Políticas de Gobiernos de Izquierda y Progresistas de AL: Los casos de Brasil, Chile y Uruguay.

Regional Andino Amazónica del Foro de Sao Paulo

Lima, 26 y 27 de julio


CHILE: 20 AÑOS DE “GOBIERNOS PROGRESISTAS” EN COHABITACIÓN BINOMINAL

Introducción

La ponencia que los Socialistas Allendistas presentamos en el Seminario internacional “Experiencias de Alianzas Políticas de Gobiernos de Izquierda y Progresistas de AL: Los casos de Brasil, Chile y Uruguay”, organizado por el Regional Andino Amazónica del Foro de Sao Paulo se basa en uno texto vigente hoy, en junio de 2010 en un Seminario internacional sobre las experiencias de gobiernos progresistas o de izquierdas en AL, organizado por la Fundación Rosa de Luxemburgo y el partido Die Linke.

Hoy bajo un gobierno de derecha como el de Sebastián Piñera Chile comienza a despertar de su letargo, del pensamiento único y del modelo neoliberal garantizado por un sistema binominal y una constitución que lleva la firma del ex Presidente Ricardo Lagos Escobar.

Millones de jóvenes se movilizan creativamente exigiendo una educación pública y laica digna. Miles de chilenos rechazan proyectos impuestos por el sistema como los que se pretende instalar en la Patagonia con HidroAysén. Los trabajadores del cobre realizan un Paro nacional demandando la renacionalización del cobre. Los escándalos perpetrados la multitienda La Polar de estafa y abusos que afectan a miles de familias trabajadoras. Crecientemente miles ponen en cuestión el modelo económico vigente, profundizado durante los años Concertación, pidiendo su cambio y vinculándolo a la necesidad de una nueva Constitución política del Estado a través de una Asamblea Constituyente.

Nunca fue más necesario reflexionar sobre el balance de los años Concertación a la luz de los acontecimientos del presente que nos demuestran que Chile no era una excepción en nuestra América y de que otro Chile es posible.

Fin de un Ciclo

Luego de 52 años la derecha chilena triunfó electoralmente con su abanderado Sebastián Piñera. Se cierra así un ciclo político en la sociedad chilena, luego de 20 años de gobiernos liderados por Presidentes democratacristianos y socialistas provenientes de las filas de la Concertación de Partidos por la Democracia. Coalición que luego de 17 años de dictadura militar, asumiera el gobierno iniciando el proceso de transición democrática.

Para obtener la victoria, la derecha tuvo que disfrazarse, presentarse sin programa, mostrarse continuadora en lo esencial de los gobiernos concertacionistas. Pero la verdad es que las fuerzas de la derecha y los poderes facticos que le respaldaban no tuvieron que realizar un gran esfuerzo ya que la gran derrota sufrida por la Concertación no se expresa solamente en el ámbito electoral sino que ella es sistémica y por tanto tiene una dimensión profundamente cultural.

Lo señaló acertadamente en 1997, el sociólogo Tomás Moulian en su libro Chile: Anatomía de un Mito: la Concertación como coalición gobernante de las post dictadura abandonó desde sus inicios su programa de democratización y recuperación de la soberanía económica, legitimando y garantizando la reproductibilidad del modelo neoliberal impuesto por el pinochetismo.

El método de la operación transformista por la cual se construyó el tránsito de la post dictadura fue conceptualizado como "la democracia de los acuerdos" y sus principales y más emblemáticos impulsores tanto desde el ejecutivo como en el seno de los partidos miembros de la colación fueron, entre otros, los ex ministros Enrique Correa, Edgardo Boeninguer, Alejandro Foxley y José Joaquín Brunner.

En el gobierno del Presidente Eduardo Frei, el método adquirió un nuevo impulso al instalarse el horizonte de “la modernidad” como un propósito transversal. Es decir, un modelo de desarrollo basado en la privatización de la economía, la enajenación de nuestros recursos naturales, el privilegio a la inversión extranjera y la apertura externa en desmedro de la industria nacional.

Carlos Altamirano, ex Secretario General del Partido Socialista en tiempos de Allende, sostuvo con razón que el gobierno del Presidente Ricardo Lagos fue el mejor gobierno de centro derecha en la historia Republicana de Chile. Al terminar su periodo Lagos fue entusiastamente vitoreado por los grandes grupos empresariales y financieros. Una recauchada Constitución pinochetista lleva estampada su firma, aquella reforma autocalificada de “progresista”, terminó de legitimar el Estado subsidiario y la primacía de la propiedad privada y el capital.

En el seno de los gobiernos concertacionistas y en sus partidos, irrumpieron con influencia transversal representantes y lobistas de poderosos grupos económicos y financieros nacionales y transnacionales. Para perpetrar sus objetivos, exhibieron credenciales de izquierda o respetables trayectorias anti dictatoriales y continuaron militando, integrando centros de pensamiento o asesorando a ministros y parlamentarios para asegurar la reproducción del interés privado en la gestión del Estado.

El modelo chileno presentado como ejemplo de un cierto progresismo.

En su artículo ´¨Desigualdad Peligro Eminente´´ Roberto Pizarro, economista y ex Ministro de Planificación durante el gobierno de Frei, nos recuerda con razón que el cambio estructural en la organización económica e institucional de Chile se llevó a cabo antes que en el resto del mundo, convirtiéndose en referente positivo y señalado como modelo para el neoliberalismo.

La estrategia económica instaurada por la clase empresarial y sus economistas, con apoyo militar, fue reconocida positivamente y en lo esencial fue continuada por los gobiernos democráticos de la Concertación. En la práctica, el discurso del “crecimiento con equidad”, y las políticas públicas implementadas por los cuatro gobiernos de la Concertación, no se tradujeron en una modificación de la estrategia económica que inició el régimen militar.

La experiencia neoliberal chilena experimenta una importante diferencia con el resto de los países de América Latina. Después del periodo de destrucción de las bases productivas y de la organización social, política e institucional de la economía y sociedad chilena (1974-1983), se inaugura una fase de elevado crecimiento económico y modernización del país. Éste abarca desde 1984 hasta 1997, con una destacada tasa de aumento anual del PIB, superior al 6% anual.

Así las cosas, el elevado crecimiento económico permitió a los gobiernos concertacionistas reducir la extrema pobreza, pero no se materializó en una disminución de las desigualdades aumentando la concentración económica y empeorando de manera significativa la distribución del ingreso en el pais.

Mientras una cierta modernización y el crecimiento son una realidad en el Chile actual, las desigualdades se han acentuado.

Neoliberalismo y desigualdades

Las desigualdades no pueden explicarse sin entender la estrategia económica que le sirve de fundamento. Ésta, inspirada en el modelo neoliberal, ha permanecido prácticamente durante los gobiernos de la Concertación. Sus ejes centrales fueron

Apertura económica indiscriminada al mercado mundial

La apertura radical hacia el mercado internacional hizo perder vigor al sector industrial fundado en la demanda interna, permitiendo que el mayor dinamismo de la actividad económica se centrara en la producción y exportación de recursos naturales (cobre, forestal, pesca, agricultura moderna), bajo la dirección de los grandes grupos económicos locales y del capital internacional. Acrecentada la competencia internacional por la disminución de los aranceles y, en general, con la eliminación de medidas de protección para la industria interna, ésta se debilitó mientras los sectores productivos de bienes transables (que recibieron subsidios internos y programas de apoyo a las exportaciones) se modernizaron y llevaron a cabo mejoras tecnológicas y de productividad.

Se acentuó así la heterogeneidad estructural de la economía, con sectores de avanzada tecnológica, volcados al mercado internacional y sectores atrasados en condiciones de vulnerabilidad y centrados en el mercado interno. Esta heterogeneidad afectó estructuralmente a los micro, pequeños y mediano empresarios e industriales, mermando su capacidad productiva y de generación de empleos y llevando al extremo la informalidad. Por su parte, el sector moderno de la economía tiene escasa capacidad de generar fuentes de trabajo y sus políticas han aumentado la tercerización en los contratos lo que ha debilitado, a su turno, la posición negociadora de los sindicatos.

Estado subsidiario mínimo y exaltación del mercado.

Una concepción de Estado subsidiario reducido y limitado en sus capacidades para orientar la vida económica fundamentó la privatización de todas las empresas productivas. Al mismo tiempo, el Estado actuó con extrema debilidad para enfrentar la concentración económica, defender a los consumidores y trabajadores, proteger el medio ambiente y apoyar a los pequeños empresarios. Finalmente, la denominada neutralidad de la política económica significo entregar a las fuerzas del mercado la exclusiva responsabilidad del crecimiento favoreciendo así en la práctica a los sectores más poderosos.

La concentración patrimonial, una regulación insuficiente y la falta de direccionalidad de la política económica han sido factores de promoción de las desigualdades. Los grandes beneficiados por el Estado mínimo han sido los grandes grupos económicos locales y las empresas transnacionales, vinculadas ambas al sector moderno de la economía: minería; vale decir, los sectores forestal, pesca, agricultura de exportación, banca, comunicaciones y energía.

Política social y focalización

La política social abrió espacio de acción para que el sector empresarial ampliara sus actividades inversionistas en el área social. Nacieron así los sistemas privados de salud y previsión y se multiplicaron los establecimientos educacionales privados destinados a los hijos de familias de altos ingresos. Paralelamente, permanece bajo la responsabilidad del Estado una oferta de menor calidad de estos servicios, dirigida a los grupos de bajos ingresos. Atendiendo a las políticas de superávit fiscal, con escasas cargas impositivas a las empresas, el Estado se limito a focalizar los limitados recursos públicos en los sectores de extrema pobreza, renunciando a asumir y direccionalizar políticas sociales de universalidad.

La estrategia económica y la institucionalidad social, vigorosamente criticada por los sectores democráticos de centro e izquierda durante la oposición a Pinochet, no fueron modificadas durante los gobiernos de la Concertación. Es verdad que con el mayor crecimiento y el aumento del IVA Impuesto al Valor Agregado) en 1990, mejoró el empleo y la captación fiscal, lo que ayudó a la reducción de la extrema pobreza. Pero, el notable crecimiento económico de la década pasada no sólo no se distribuyo equitativamente; sino que por el contrario, generó una gigantesca concentración económica, nunca antes vista en Chile.

Concentración patrimonial

La concentración patrimonial ha sido y es la fuente primaria de la desigualdad en Chile. No sólo económica, sino social y con efectos políticos muy delicados. La revista Forbes sitúa entre las mayores fortunas del mundo a millonarios que encabezan los principales grupos empresariales del país, como los hijos del fallecido Andrónico Luksic, y Eleodoro Matte y Anacleto Angelini, ranking del que siempre estuvieron muy alejados los empresarios chilenos. Estos personajes y sus familias se convirtieron en ricos a nivel mundial, primero, gracias a la dictadura, y luego a las políticas económicas impulsadas bajo los gobiernos de la Concertación. No son los únicos que se han beneficiado de la apertura indiscriminada, de las privatizaciones, de un Estado timorato para regular y con “lo social” convertido en un negocio (AFP, ISAPRES, universidades y escuelas privadas). Junto a ellos los siguen otros grupos de millonarios en los que se encuentra Álvaro Sahie y el actual Presidente de la Republica Sebastián Piñera, al cual Forbes lo ubica en el número 437 de los millonarios más ricos del planeta con más de 2.200 millones de dólares. Junto a ellos, se sitúan también los grandes grupos capitalistas extranjeros aglutinados en la Telefónica, Enersis, Endesa, entre otros.

Por otra parte, la vinculación entre el poder económico y los medios de comunicación se profundizó durante los gobiernos concertacionistas, con incidencia política insoslayable.

El Grupo Matte controla la cadena de El Mercurio y el Grupo Saieh la cadena COPESA, ambas tienen además revistas y diarios repartidos a lo largo de todo Chile. El grupo Claro controla el canal televisivo Megavisión y el actual Presidente Piñera es propietario del Canal 11. En estas condiciones, el pensamiento único se ha instalado hegemónicamente como una visión incontrarrestable. Con desigualdad en la propiedad de los medios de comunicación, el pensamiento de derecha ha podido defender, prácticamente sin contradictores sustantivos, la institucionalidad económico-social que reproduce sus intereses y descalifica, oculta o ataca cualquier cuestionamiento a reformas que se le puedan introducir.

Profundización de las brechas en la distribución del ingreso.

Con la alta concentración patrimonial existente en Chile la mala distribución del ingreso se ha acentuó dramáticamente. Los informes sobre el Desarrollo Humano del PNUD y los informes del Banco Mundial sitúan a Chile entre los 10 países con peor distribución del ingreso en el mundo. Contraste irónico con la calificación que ubica a Chile entre los veinte países con mayor libertad económica y con un bajísimo riesgo país.

La desigualdad en Chile se agudiza a partir de 1974 con la implementación de las reformas neoliberales. Pero, se profundizo aún más durante los gobiernos de la Concertación. En efecto, en el 2003 el ingreso que captura el 10% más rico de los chilenos era 34 veces mayor que el que recibe el 10% más pobre; mientras que en 1990 la relación era 30 veces mayor.

Educación y desigualdad

En Chile la cobertura educacional es elevada con excepción de la educación preescolar. De manera que el problema educacional radica, en realidad, en la inmensa brecha de calidad entre la educación pública y la privada. O sea, la existencia de una educación para ricos y otra para pobres. En efecto, sólo el 8.5% de los estudiantes se encuentran en colegios particulares pagados y, por tanto la inmensa mayoría está inscrita en escuelas públicas o en privadas subvencionadas por el Estado.

En suma, la calidad de la educación es mala para el 90% de los niños y ella no varió en lo sustantivo durante los gobiernos concertacionistas. No lo es, sin embargo, para el 8,5 % de los niños de Chile, nacidos en familias ricas que se educan en colegios privados. La razón es simple: el gasto por alumno en colegios privados es de 2.772 dólares al año, mientras que el gasto público por alumno alcanza sólo a 600 dólares, vale decir cinco veces menos. Esta diferencia en recursos es la que facilita que los mejores profesores sean contratados por los colegios privados a los que se agrega infraestructura, bibliotecas y acceso a materiales de calidad. O sea, la desigual relación en la inversión entre colegios privados y aquellos financiados por el Estado explica en parte importante las brechas de rendimientos académicos de los estudiantes chilenos.

Salud y desigualdad

La desigualdad en salud es tan evidente como en la educación. La mortalidad infantil es catorce veces más alta en una ciudad situada en el sur del país como Puerto Saavedra que en una comuna de Santiago de altos ingresos como Vitacura.

La expectativa de vida en zonas pobres son entre diez a veinte años inferiores en comparación a las ricas. Dos tercios de las horas médicas se destinan al sistema privado que cubre menos de un tercio de la población. Los recursos que por persona destina Fondo Nacional de Salud FONASA para atender a sus cotizantes y a los indigentes son varias veces inferiores a los de las ISAPRES. Sin embargo, los costos de administración de éstas son varias veces superiores a los de FONASA.

Las desigualdades en las condiciones de salud entre pobres y ricos y en los recursos para enfrentarlas entre el sector privado y público son manifiestas. Pero, a ello se agrega otra desigualdad que se presenta en el propio sector privado. Las ISAPRES no atienden a las personas más vulnerables porque no les resulta rentable. Por ser precisamente un negocio no aceptan a ancianos, embarazadas y a las personas que tienen enfermedades catastróficas.

El Plan Auge fruto de una necesaria pero parcial reforma que buscaba ampliar la cobertura y el acceso a la salud durante el gobierno del Presidente Lagos, encontró tantas dificultades para su tramitación legislativa, resultando al final muy limitado el propósito de alcanzar una mayor solidaridad. En efecto, no se pudo lograr el objetivo que las personas de mayores recursos aportaran para el financiamiento de dicho plan.

Vulnerabilidad de los trabajadores y debilitamiento de sus organizaciones.

La lucha por mejorar la distribución del ingreso requiere de un movimiento sindical poderoso, altamente organizado y con capacidad de negociación colectiva. Lamentablemente el balance es que ha sucedido lo contrario durante los gobiernos de la Concertación, ya que los trabajadores sin contrato aumentaron progresivamente desde el 18% en 1990 al 25% en la actualidad. La disminución de la tasa de sindicalización en más de 5 puntos en el mismo período y la reducción del porcentaje de trabajadores que pueden negociar colectivamente en 6 puntos, es posible explicarse la debilidad en que se encuentran el movimiento de los trabajadores chilenos.

Los trabajadores se han visto afectados por una política empresarial que utiliza el subterfugio de hacer difusa la figura del empleador, utilizando numerosas razones sociales para eludir el pago de gratificaciones y cotizaciones previsionales. Junto a ello está el uso abusivo de la subcontratación –el denominado outsourcing– que en vez de utilizarse para funciones distintas a las normales (seguridad, aseo, etc.) se aplica en el giro oficial de la empresa. Con esta triquiñuela pueden coexistir en la empresa trabajadores que realizan las mismas labores, pero que pertenecen a una o varias empresas subcontratistas, lo que impide la sindicalización y la negociación colectiva. Gracias a estos mecanismos se establece una sucesión de contratos precarios de duración limitada, en los que, artificialmente, se les fija un término vinculado con un proceso productivo o una actividad que no corresponde con la realidad. Luego, vuelven a ser contratados, previo finiquito, completando un período de años sin estabilidad laboral. Con estos procedimientos y otros similares se ha acrecentado el trabajo precario en el país.

Las arbitrariedades patronales han sido y son controladas en una medida extraordinariamente limitada por el escaso número de inspectores del trabajo frente a una elevada suma de violaciones del Código del Trabajo.

Durante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se registraron algunos avances parciales en relación a los anteriores gobiernos de la coalición.

La ley de Subcontratación, la igualación del salario de las trabajadoras del hogar en relación al salario mínimo del conjunto de los trabajadores, así como el feriado para las trabajadoras del hogar constituyeron avances positivos.

Sin embargo, nuevamente se soslayó el compromiso contraído con el pueblo chileno en relación a una reforma laboral profunda. Esta vez, el argumento para no enfrentar el impulso de una transformación necesaria fue la crisis internacional del capitalismo estallada en el 2008.

Previsión y desigualdad

Las Administradoras de Fondos Previsionales (AFP) nacieron bajo el discurso de la derecha y la tecnocracia liberal de que responderían a la crisis del sistema público y que, sobre la base de aportes individuales de los cotizantes, darían plena satisfacción a los jubilados de nuestro país. No ha sido así. En realidad, las AFP generaron jugosas y millonarias ganancias a sus dueños, construyendo lujosos edificios y pagando altos sueldos a sus ejecutivos. Esto ha sido posible gracias a la alta tasa de rentabilidad media anual de las AFP, que fue en el período 1997-2003 de 30%, más del doble que resto de las actividades económicas. Entretanto, la rentabilidad en favor de los cotizantes del sistema en el mismo período apenas supera el 6%, con cobros por administración cercanos al 20%.

Durante el gobierno de la Presidenta Bachelet se impulsó y se aprobó una reforma Previsional. Aquella reforma no buscó modificar estructuralmente el sistema de las AFP, sino más bien y coherente con la orientación de Estado subsidiario, estableció un llamado pilar solidario mediante un fondo en que el Estado cubre el total o un porcentaje de las pensiones de los jubilados que se encuentran bajo la línea de la pobreza.

Apertura internacional indiscriminada

Los tratados de libre comercio constituyeron para la Concertación gobernante un eje central y distintivo de su estrategia de desregulación y apertura indiscriminada. La apertura negociada con los países industrializados unida a una apertura unilateral muy radical ha profundizado e incrementará aún más, las desigualdades, por no aplicarse los resguardos correspondientes. En efecto, al no existir una política deliberada para avanzar a favor de la producción de bienes y servicios procesados las fuerzas de las ventajas comparativas reforzaran el patrón de especialización tradicional que caracteriza la estructura económica de Chile. Por tanto, sin un replanteamiento estratégico a nivel productivo, la inserción internacional por la que ha optado Chile ampliará su condición de exportador de recursos naturales y ha inhibido severamente la posibilidad de generar mayor actividad productiva en sectores de mayor valor agregado nacional. Ello limitará el crecimiento y la creación de empleo.

La apertura indiscriminada fue desarrollada con total ausencia de instrumentos de protección compensatorios frente a la baja de aranceles golpeando a sectores que no tenían y aún no cuentan con una adecuada capacidad competitiva, y sin atender debidamente la fragilidad de los pequeños empresarios manufactureros, colocando a los productores locales en situación de desprotección frente a exportadores mundiales.

Sistema Binominal y exclusión política para asegurar la reproductividad del modelo.

La exclusión política del Partido Comunista y de sectores anti sistémicos sociales y de otros sectores de izquierda socialista, fue materializada electoralmente por el sistema binominal impuesto y reproducida como sentido común mayoritario gracias a un férreo control conservador de los principales medios de comunicación.

Toda crítica o propuesta que apuntara a la transformación estructural del sistema imperante era invisibilizada o descalificada como una actitud o conducta política testimonial, marginal o irresponsable.

El sistema electoral binominal como mecanismo reproductor/garante de la Constitución neoliberal impuesta en los ochenta por la dictadura de Pinochet prevaleció en el Chile de la post dictadura. Impidiendo -como señala acertadamente el sociólogo peruano Nicolás Lynch al referirse a los procesos de transición en AL-que se cumpliera mínimamente la promesa de cualquier democracia representativa; esto es, que los sacrificios de la mayoría en los ámbitos de la economía y la sociedad sean recompensados por la igualdad en la política, lo que otorga al menos la esperanza de mejorar la situación de la sociedad en el futuro. En coherencia con lo anterior y pesar de algunas reformas importantes y positivas materializadas por los gobiernos de la Concertación, el dominio absoluto del mercado, permitido y reproducido por el Estado neoliberal, impidió la consolidación de la democracia chilena.

La Constitución de 1980 permitía la designación corporativa de un quinto de los senadores sin elección ciudadana; establecía un Consejo de Seguridad con facultades de decisión frente a eventos que se estimasen de peligro para el país; y, le impedía al Presidente reemplazar a los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas. Estas disposiciones constitucionales fueron recién eliminadas por el Parlamento en julio del 2005. Sin embargo, las reformas no incluyeron la abolición del sistema electoral binominal, que es la base de la desigualdad política y de la desafección ciudadana.

En efecto, el sistema electoral binominal cierra totalmente las puertas a la representación parlamentaria de la tercera fuerza y le entrega a la segunda fuerza un grado de representación que no le corresponde. Consecuentemente, dicho sistema tiene alta responsabilidad en la masiva ausencia del ejercicio ciudadano democrático, al convertir a las elecciones parlamentarias en un acto cuyos resultados están en gran medida predeterminados. Este hecho hace que las elecciones se decidan en los locales partidarios ya que en un alto porcentaje el diputado o senador elegido por alguno de los dos bloques políticos tendrá asegurada su silla en el Congreso.

La derecha se ha aferrado al sistema electoral binominal para asegurarse una representación parlamentaria que sería sustancialmente más baja en un sistema proporcional. Con ello ha establecido un veto parlamentario en su favor, que hace imposible impulsar los cambios que la sociedad demanda por mayor equidad y participación real. Pero, por otra parte, la Concertación tampoco hizo esfuerzos sistemáticos y reales por modificar el sistema electoral, ya que ello permite a los dirigentes tradicionales de sus partidos asegurar cuotas de poder e impedir el acceso de camadas jóvenes a las instancias de representación ciudadana y de dirección en el bloque de gobierno.

Socialismo, progresismo y crisis de representación

Durante los 20 años de Concertación el Partido Socialista de Allende abandonó su alianza histórica con el Partido Comunista y otras fuerzas de izquierda, reemplazándola por una alianza con la Democracia Cristiana, alianza autodenominada progresista que se constituyó sobre el abandono de la organización movilización social y ciudadana bajo una hegemonía ideológica y sobre todo programática de centro derecha tecnocrática construida sobre una amplia y singular transversalidad.

La crisis de representación generada por el binominal y 20 años de una democracia de baja intensidad oligarquizada, fue mutando el propio ADN histórico del PS, transformándose en un partido oficialista, superestructural y parlamentario, constituido mayoritariamente por funcionarios de gobierno. Su historia tiene poco que ver hoy con su orientación social liberal, administrada durante largos años por un reducido y autoritario grupo de ex izquierdistas de pasado ortodoxo aliados con liberales de pasado social demócrata.

El PS fue desangrándose políticamente por la izquierda y socialmente desde el mundo popular debido al alejamiento de miles de adherentes, militantes y dirigentes.

La expresión más cualitativa de su crisis culminó con el retiro de Jorge Arrate del PS, el que fuera su Presidente luego del proceso de reunificación socialista. Con mucha antelación Arrate había propuesto la necesidad de superar la Concertación y unir fuerzas en un nuevo Pacto democrático y popular para transformar el modelo de desarrollo neoliberal dominante de la post dictadura. En ese contexto, se sitúa su propuesta de una Asamblea Constituyente para una nueva constitución.

Durante las pasadas elecciones presidenciales el Partido Socialista apoyando al democratacristiano Eduardo Frei, profundizó su crisis programática, de representación e identidad al ser debilitado desde la izquierda por el ex Presidente del Partido Socialista Jorge Arrate, candidato presidencial de una renovada coalición de izquierda. Al mismo tiempo, se debilitó también su ala liberal debido a la candidatura del ex diputado Marco Enríquez Ominami proveniente también de sus filas. Arrate re domicilió políticamente al socialismo en la izquierda y Enríquez Ominami, autodefinido como “liberal progresista” capturó transversalmente parte importante del descontento generado entre los votantes de la coalición.

Como candidato presidencial Arrate, encabezó junto a los socialistas allendistas y otros sectores de izquierda una alianza con el Partido Comunista y la Izquierda Cristiana, reinstalando nacionalmente un programa de futuro para la izquierda organizada en el Juntos Podemos y Frente Amplio.

A pesar de haber establecido por mutua necesidad un pacto instrumental electoral con la izquierda agrupada en el Juntos Podemos y el Frente Amplio, para perforar el sistema binominal, la Concertación sufrió una severa derrota electoral en primera vuelta.

Elecciones presidenciales: Frei reconoce temas de fondo pendientes luego de 20 años de gobiernos concertacionistas.

Luego de los resultados desfavorables en la primera vuelta para el candidato de la coalición gobernante, Eduardo Frei, la Concertación fue Incapaz de leer las señales del electorado y sus tendencias de fondo. Es decir, fue incapaz de romper el círculo oligárquico y de auto reproducción elitista que llevó a la coalición a su máximo deterioro, producto de una asimilación tecnocrática y sesgada en su práctica política y gestión de gobierno. Sin embargo, para enfrentar a la derecha la izquierda llamó a votar y trabajó activamente en segunda vuelta por el candidato Eduardo Frei.

Del diálogo y el intercambio de contenidos programáticos básicos entre los representantes de las candidaturas de Arrate y Frei, surgió la Carta “12 Compromisos por la Democratización y el avance Social de Chile” que dirigiera la candidatura de Eduardo Frei Ruiz-Tagle al ex candidato presidencial y a los partidos y movimientos de la izquierda chilena. Aquellos compromisos programáticos asumidos por el candidato de la Concertación permitieron a la izquierda convocar a sus electores a votar por Frei en segunda vuelta.

Probablemente, toda nuestra afirmación central respecto de la cohabitación binominal de la Concertación con la derecha en el marco de un sistema neoliberal durante sus años de gobierno, se resume en la primera propuesta contenida en la carta de Frei a la izquierda en la constatación de la necesidad de una Nueva Constitución política del Estado. Propuesta que recoge un tema central no abordado ni resuelto, luego de 20 años de gobierno, de una coalición autocalificada como progresista, al señalar que;

“Constatamos que las fuerzas de centro e izquierda, han planteado la necesidad de una nueva Constitución para Chile. Unos han propuesto que esto se haga mediante la convocatoria a una Asamblea Constituyente, otros por mecanismos ratificados por la soberanía popular y otros mediante un proceso de diálogo social. Sin embargo, nos parece pertinente declarar que lo central es que aspiramos a que la nueva constitución tenga los siguientes contenidos: garantías sobre la proporcionalidad del sistema electoral que terminen con la exclusión generada por el sistema binominal; garantías sobre el derecho a voto de las chilenas y chilenos en el exterior; posibilidad de los dirigentes sindicales de ser candidatos al parlamento; reformas al Tribunal Constitucional para evitar que este ejerza un carácter co-legislador indebido; mayores facultades de iniciativa parlamentaria de ley; límites al concepto de Estado subsidiario para que no sea una barrera a la política de desarrollo productivo; restablecimiento del derecho del sector público sobre la constitución de empresas en áreas estratégicas para el desarrollo nacional; reconocimiento del carácter plurinacional y multicultural del Estado de Chile”.

En coherencia con una cohabitación binominal, luego de sostener que con su integración a la OCDE Chile ingresaba a las ligas mayores, la ex Presidenta Michelle Bachelet, tuvo que entregar la piocha del mando del libertador Bernardo O’Higgins a Sebastián Piñera, un empresario multimillonario, representante de la nueva derecha chilena. La alta popularidad de Bachelet no pudo ser transferida al candidato presidencial de su coalición ni tampoco a su propio partido en crisis de identidad. En el Chile actual de pensamiento único y de hegemonía conservadora, una popularidad mediática y transversal no debe ser confundida con un liderazgo transformador.

Luego de la derrota, sigue soslayándose el análisis de sus causas más profundas. Pareciera que para la coalición y sus partidos la derrota tuvo que ver con la falta de sintonía respecto de su candidato. Ella hubiese tenido que ver también con errores en sus procedimientos y métodos, más que con el no cumplimiento de sus compromisos de transformación de la sociedad chilena respondiendo a los anhelos del pueblo chileno.

Los social demócratas y social liberales acostumbran a formular propuestas y tener discursos "izquierdistas" cuando se encuentran en la oposición, pero cuando forman parte del ejecutivo, gobiernan asumiendo y administrando el programa económico de la derecha. Tal como ocurrió con la mayor parte de los dirigentes que por 20 años han dominado y administrado la política del PS y el PPD en los gobiernos de la Concertación.

Hoy se hace necesario reconstruir puentes para forjar una oposición anti derecha amplia y unitaria, pero resulta indispensable también que en el seno de una oposición actuando unida se reconfigure y constituya una izquierda fuerte para fortalecer en lo social, político y cultural una oposición anti sistémica y anti modelo pues enfrentar las desigualdades en Chile se ha convertido en un desafío ético, económico, político y cultural de la mayor importancia.

Lo anterior, incluye modificar estructuralmente el rumbo de lo que la actual dirigencia del socialismo y sectores autodenominados progresistas califican como la "obra maciza de los gobiernos de la Concertación". De lo contrario más allá de la retórica que se formule desde una nueva y heterogénea oposición seguiremos con la cohabitación binominal, que ha reproducido durante los últimos 20 años el actual modelo de desarrollo y su institucionalidad.


Esteban Silva Cuadra

Presidente Comité Ejecutivo Nacional Partido del Socialismo Allendista de Chile.

Sociólogo, Director de Relaciones Internacionales del Instituto Latinoamericano de Altos Estudios Sociales. Posgrados (ILAES, Posgrados).

Encargado de Relaciones Internacionales Movimiento Amplio de Izquierda, MAIZ

Ex Director Ejecutivo Nacional de la Campaña Presidencial de Jorge Arrate.

sábado, 23 de julio de 2011

Seminario Internacional Experiencias de Alianzas Políticas de Gobiernos de Izquierda y Progresistas de América Latina: Brasil, Chile y Uruguay

Lima, 26 y 27 de julio de 2011

PROGRAMA DIA 26 DE JULIO HORA ACTIVIDAD RESPONSABLES 14:00 – 14:15 INSCRIPCIÓN DELEGADO/AS Y ENTREGA DE MATERIALES COMISIÓN ORGANIZADORA 14:15 – 14:30 INAUGURACIÓN SEMINARIO INTERNACIONAL COMISIÓN ORGANIZADORA 14:30 – 16:30 MESA CHILE PARTIDO COMUNISTA DE CHILE PARTIDO SOCIALISTA PARTIDO DEL SOCIALISMO ALLENDISTAPARTIDO PROGRESISTA 16:30 – 18:00 MESA URUGUAY PARTIDO SOCIALISTA - FRENTE AMPLIO MOVIMIENTO DE PARTICIPACION POPULAR 18:00 – 18:15 COFFEE BREAK COMISION ORGANIZADORA 19:00 – 21:30

FORO PUBLICO:“TENDENCIAS Y EXPERIENCIAS DE GOBIERNOS DE IZQUIERDA y PROGRESISTAS EN AMÉRICA DEL SUR” PARTIDOS INTEGRANTES DE LAS 3 MESAS DIA 27 DE JULIO HORA ACTIVIDAD RESPONSABLES 14:00 – 14:15 INSCRIPCIÓN DELEGADO/AS Y ENTREGA DE MATERIALES COMISIÓN ORGANIZADORA 14:15 – 16:15

MESA BRASIL PARTIDO DE LOS TRABAJADORES PARTIDO COMUNISTA DO BRASIL 16:15 –

18:15 DEBATE EXPERIENCIAS BRASIL, CHILE Y URUGUAY TODOS LOS PARTICIPANTES 18:15 – 18:30 CONCLUSIONES Y CLAUSURA COMISION ORGANIZADORA

¿Es más peligrosa una molotov que un bombardero a reacción?


Que es más peligroso?, arrojar una botella con bencina o atacar con misiles anti blindajes del tipo zura desde aviones supersónicos Huwker Hunter el palacio presidencial con el fin de matar al Presidente de la República. Es una pregunta que me hago al leer las noticias. Para el estado chileno y sus autoridades es más peligrosa la primera conducta.

Un joven de 20 años Francisco Moreno Orellana imputado de arrojarles una botella con bencina a carabineros en el marco de una manifestación en que estudiantes piden educación pública ha sido ingresado a una cárcel para delincuentes comunes. La Corte de Apelaciones de Santiago consideró que era un peligro para la sociedad. Aún cuando tiene en su favor presunción de inocencia mientras no haya sentencia condenatoria, deberá vivir el juicio encarcelado.

En primera instancia el juez no había aceptado la petición de encarcelamiento del Ministerio Público por estimar que el imputado no era un peligro para la sociedad. Ante ello el presidente de la república don Sebastián Piñera señaló:” "porque una persona que atenta con una bomba molotov a mansalva, a sabiendas, en forma realmente criminal, no merece estar libre". Estas declaraciones se formularon a pesar de de la existencia de disposiciones constitucionales que impiden a otros poderes del Estado intervenir en procesos abiertos en el poder judicial.

Con todo, concuerdo con el presidente Píñera en que quienes atentan con bombas a mansalva no merecen estar libres, por ello represento judicialmente a un grupo de profesionales que se han querellado por la muerte del presidente Salvador Allende y que venimos solicitando se hagan efectivas las responsabilidades legales de los pilotos que bombardearon con aviones Hawker-Hunter el Palacio de La Moneda con el evidente propósito de matar al presidente y sus colaboradores. La actitud real del gobierno - a pesar de las palabras del presidente - ha sido de no colaborar con la identificación y persecución de quienes bombardearon” a mansalva” el palacio presidencial.

Hemos pedido al presidente del Consejo de Defensa del Estado don Sergio Urrejola que intervenga judicalmente, al defensor de los intereses del Fisco no le puede ser indiferente el incendio y destrucción del palacio presidencial cometido por funcionarios públicos con medios materiales estatales. El funcionario Urrejola, nombrado directamente por el Presidente Piñera, me ha informado a través de una subalterna que no se harán parte en el proceso. Les da lo mismo.

Nos querellamos el año 1986 por el ataque a La Moneda, lo hemos vuelto a hacer por estos días. La Fuerza Aéra de Chile dice que no sabe que pilotos lo hicieron, agrega que su personal tampoco tendría hoja de vida, el ministro de defensa Andrés Allamand avala estas versiones. Han pasado 38 años y nadie ha concurrido siquiera a declarar por estos hechos ante un tribunal. Quizás ocurra en el proceso que lleva el Ministro Carroza.

Como se aprecia para el Estado Chileno es más peligroso un estudiante con una botella de bencina que una escuadrila de aviones a reacción atacando el palacio presidencial.

ROBERTOAVILA TOLEDO /ABOGADO/roberticochile@yahoo.es
23 de Julio de 2011.
Publicado por ROBERTO AVILA TOLEDO en 11:46

viernes, 22 de julio de 2011

Dirigentes sociales allendistas anuncian impugnaciones legales contra senadores sin representación democrática

En conferencia de prensa realizada en la sede de los Socialistas Allendistas, encabezado por los dirigentes sociales Ivan San Martin, dirigente sindical Subus y Nata Oviedo, Directora musical y artística de los Rockers, acompañados por Esteban Silva, Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Socialismo Allendista y el abogado Roberto Avila, señalaron:

"El próximo Martes 26 de Julio presentaremos a las 11.00 hrs. un recurso ante el Tribunal Constitucional solicitando se anule el nombramiento del señor Carlos Larrain como senador. Esta acción se funda en que la actual Constitución define la República como democrática, y la designación que Carlos Larrain, como Presidente de Renovación Nacional hizo de sí mismo como senador es absolutamente antidemocrática.
El Parlamento debería ser una corporación de representantes de la ciudadanía, y no debería transformarse en un foro de personas que sólo se representan así mismos.
La misma acción emprenderemos en contra de cualquier persona que pretenda asumir cualquier cargo de representación polular.

En el supuesto caso que la Sra. Ena Von Baer llegase a ser designada como senadora, sería muy grave, pues ya no sólo se haría sin la voluntad popular, sino contra esta voluntad, ya que ella se presentó como candidata y no salió electa.

Existe hoy una crisis de representacion producto del sistema binominal que nos rige. La designación impuesta de cualquier cargo de representación popular solo contribuye a profundizar la crisis y desprestigia aún más nuestra actual democracia restringida y sesgada."


martes, 19 de julio de 2011

Rendimos homenaje al coraje, honor y consecuencia de Salvador Allende



Como querellantes valoramos que un procedimiento establecido en el marco del proceso judicial realizado por el Servicio Médico Legal de Santiago haya determinado la manera en que murió el Presidente Salvador Allende,quién después de combatir con armas en la mano en defensa de su gobierno y de la Unidad Popular no aceptó entregarse vivo ante quienes intentaron asesinarlo, poniéndose fin por mano propia.

Frente a esta información pública,reiteramos lo que señalamos al momento de ser aceptada nuestra querella por el magistrado Carroza: "Ya sea que el Presidente Allende fuera obligado por los golpistas a suicidarse o hubiese muerto por acción de terceros existen responsabilidades penales que deben perseguirse por tratarse de un crimen de lesa humanidad que es imprescriptible".


Consideramos que el proceso debe seguir hasta establecer todas las responsabilidaes y esperamos que sus autores materiales e intelectuales sean procesados.
La querella por la muerte del Presidente Salvador Allende constituye un importante avance en la línea de establecer las causas y el contexto en que ocurrieron los hechos y determinar responsabilidades en la muerte violenta de un presidente de la República en ejercicio en un contexto de golpe militar.

Al acoger la querella que presentamos un grupo de profesionales y personas vinculadas al Socialismo Allendista; el poder judicial ha demostrado que si se puede avanzar en establecer justicia en un tema que por mucho tiempo constituyó casi un tabú como es el esclarecer las circunstancias en que murió el Presidente Allende.

Para los que creemos que el proyecto que encabezó Salvador Allende es mas necesario que nunca para el Chile del siglo XXI el proceso judicial tiene una enorme importancia pues se trata de levantar el velo de olvido y la impunidad y terminar con la interpretación dominante sobre su muerte la que ha buscado descontextualizar su deceso respecto de las causas del golpe y de la feroz acción de violencia y bombardeo por aire y tierra que se ejerció físicamente contra él y sus colaboradores en el palacio de la Moneda, la sede de los Presidentes de Chile.

Durante 20 años en los gobiernos democráticos post dictatoriales se aceptó una interpretación dominante basada en un silencio tácito sobre el bombardeo a la Moneda y las acciones violentas en su contra sin que se persiguieran las responsabilidades de sus implicados ante la justicia. Ello fue el resultado y como precio de una transición que resguardaba el modelo capitalista a través de una democracia tutelada y restringuida como la que rige actualmente en Chile.

Al establecerse hoy uno de los aspectos importantes del proceso y determinarse la manera en que murió el Presidente Allende, rendimos homenaje al coraje y consecuencia de un hombre que supo defender con honor su investidura y el proceso de transformación que el pueblo le había confiado respondiendo a la violencia golpista y criminal en su contra aquel 11 de septiembre de 1973. Quienes atacaron al Presidente Allende por aire y tierra buscando asesinarlo deben enfrentar y someterse a la justicia y confrontarse también con la memoria del pueblo chileno, la que debe ser recuperada.

Esteban Silva Cuadra,
Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido del Socialismo Allendista

Roberto Avila Toledo, abogado

lunes, 18 de julio de 2011

Saludo del Socialismo Allendista al Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua

Estimad@s compañer@s Dirección Nacional del FSLN de Nicaragua

Reciban un saludo Allendista y revolucionario al cumplirse el 19 de julio, 32 años de la Revolución Popular Sandinista y próximamente 50 años de la fundación del Frente Sandinista de Liberación Nacional: (FSLN)

Hoy la patria de Sandino y de Ruben Darío nuevamente ha retomado las banderas de la revolución sandinista asumiendo el camino de la soberanía y de la transformación con el gobierno de unidad nacional dirigido por el Presidente;Comandante Daniel Ortega junto al Frente Sandinista de Liberación Nacional.

Hoy como ayer, la roja y negra sandinista es parte central encabezando hoy nuevamente Nicaragua junto a otros pueblos de nuestra América del proceso de cambios alternativos al neoliberalismo y de la dignidad antiimperialista, el socialismo del siglo XXI y la integración de América Latina y el Caribe.

Los Socialistas Allendistas saludamos al Frente Sandinista de Liberación Nacional, a su Presidente Daniel Ortega y al pueblo de Nicaragua al cumplirse un nuevo aniversario de una revolución sandinista, proceso que no s´lo significó un camino de liberación popular para su pueblo sino que aportó de manera tan significativa a nuestras luchas, imaginarios y búsquedas conjuntas de los pueblos de América latina y del Caribe.

Reciban compañeras y compañeros sandinistas nuestro saludo de hermandad Allendista y revolucionario desde el sur en este nuevo aniversario, con nuestro compromiso de trabajar juntos por una patria grande, democrática, digna, soberana, integrada y socialista por la que lucharon el general de hombres libres Sandino, Carlos Fonseca y Salvador Allende.

Comité Ejecutivo Nacional
Partido del Socialismo Allendista

Esteban Silva Cuadra
Presidente Comité Ejecutivo Nacional

Santiago, 18 de julio de 2011

viernes, 15 de julio de 2011

Socialistas Allendistas Rechazan campaña de la Democracia Cristiana contra la Revolución Bolivariana

Emplazan a partidos concertacionistas como el PPD y Radicales a definir si respaldan aquellos ataques

Los diputados de la Democracia Cristiana (DC) han presentado junto a los de la derecha UDI y RN han presentado un proyecto de acuerdo sobre supuestas restricciones a la prensa en Venezuela en la haciéndose parte de la campaña internacional de mentiras y desprestigio en contra del Gobierno del Presidente Hugo Chávez.

Los Socialistas Allendistas consideramos el proyecto sesgado y tendencioso que tiene como único propósito sumar fuerzas en la campaña internacional en contra de la revolución Bolivariana y buscar que el gobierno de Piñera se sume aún más activamente de lo que ya ha hecho a una campaña internacional injerencista que busca respaldar a los sectores antidemocráticos nacionales e internacionales que pretenden torcer la decisión soberana del pueblo y gobierno venezolano de seguir avanzando en el proceso de transformación, democratización y socialismo que encabeza el Presidente Hugo Chávez.

Emplazamos también a los Partidos Socialista (PS), Por la Democracia (PPD) y Radical (PR) que hace ya más de 20 años son aliados de la Democracia Cristiana en la Coalición Concertación de Partidos por la Democracia a definir si respaldan por omisión la postura beligerante de su aliado la Democracia Cristiana (DC) en contra de la revolución Bolivariana


Esteban Silva Cuadra,
Presidente Comité Ejecutivo Nacional
Partido del Socialismo Allendista de Chile

Santiago, 15 de julio de 2011

miércoles, 13 de julio de 2011

Querellantes en Caso Allende revelan nombres de bombarderos de La Moneda


Macarena Scheuch

El Partido del Socialismo Allendista, junto a los abogados querellantes en la causa judicial que investiga la muerte del Presidente Salvador Allende, dieron a conocer una nómina con los ex oficiales de la Fuerza Aérea que participaron del bombardeo a La Moneda.

Los abogados querellantes de la causa que lleva el juez Mario Carroza por la muerte del ex Presidente Salvador Allende, que representan al Partido del Socialismo Allendista, revelaron los nombres de quienes serían los cinco ex pilotos de la Fuerza Aérea involucrados directamente en el Palacio de La Moneda el 11 de septiembre de 1973.

Según indicaron, basándose en antecedentes de la propia investigación, los ex oficiales al mando de los Hawker Hunter con el objetivo de asesinar al Presidente Salvador Allende eran Mario López Tobar, Fernando Rojas Vender, Eitel Von Mühlenbrock, Enrique Montealegre Julliá y el fallecido Gustavo Leigh Yates, hijo del ex comandante en jefe de la FACH y miembro de la junta militar.

Así lo dio a conocer Esteban Silva, presidente del Partido del Socialismo Allendista, quien declaró que “estos nombres, hemos llegado a la convicción por un conjunto de antecedentes que participaron del bombardeo a La Moneda, por cierto es el propio magistrado Carroza quien debe establecer quiénes fueron y tomar las resoluciones del caso. Hemos querido, para transparentar este caso, entregar a la opinión pública los nombres de los pilotos que participaron del Golpe bombardeando La Moneda”.

La situación es aún más grave, añadió el sociólogo, porque hubo gente que participó en esa operación y que luego escaló en la institución como Rojas Vender, quien llegó a ser comandante en jefe entre 1995 y 1999.

Silva aseguró que el país debe conocer estos nombres a pesar de que se han intentado mantener ocultos por parte de la propia institución, quien señaló además que “aquí se ha intentado un pacto de silencio, que para nosotros constituye un pacto de deshonor al esconder información, que corresponde a cuando se comete algo ilegal y se tiene vergüenza, algo evidente porque se intentó asesinar al Presidente Allende y sus colaboradores. Se intentó asesinarlos aquella mañana y eso es un intento asesinato en todo el mundo”.

Recordemos que el ex comandante en jefe de la Fach, general (R) Fernando Matthei, fue citado por el magistrado Carroza para referirse a sus dichos a la prensa sobre un eventual pacto de silencio entre los altos mandos para mantener los nombres de los pilotos en el anonimato, lo que luego negó.

Por su parte el abogado Roberto Ávila, uno de los querellantes, lamentó que hayan tenido que llegar a esta información por el propio proceso judicial y que ésta haya sido negada incluso por el ministro de Defensa, Andrés Allamand.

Ávila declaró que “es muy lamentable que el ministro Allamand se haga parte de esta maniobra de ocultamiento, una versión increíble que no hay antecedentes y ni siquiera los pilotos tienen hojas de vida. Esta versión es incoherente con su investidura institucional, aunque sí muy coherente con su pasado político”.

El jurista sostuvo que es inminente la citación del juez Mario Carroza a los involucrados, en el caso de López Tobar por segunda vez, y que si negaran su participación existe una gran cantidad de antecedentes que permitirían desvirtuar una declaración de esa naturaleza.

Para Ávila es posible presumir que habrá resoluciones importantes tan pronto como estas personas declaren.

Medios recogen la identificación de pilotos que bombardearon la Moneda, efectuada por abogados querellantes

Abogados querellantes revelaron nombres de pilotos que habrían bombardeado La Moneda

www.adnradio.cl.- Los abogados Roberto Ávila y Arturo Barrios Arriagada, junto a Esteban Silva y Rubén Yocelevzky, todos querellantes de la causa del ex presidente Salvador Allende, entregaron más antecedentes de los pilotos que bombardearon La Moneda, y los avances del proceso por la muerte del ex mandatario.

En conferencia de prensa, aseguraron que los pilotos serían Mario López Tobar, Fernando Rojas Vender, Enrique Montealegre Julliá, Gustavo Leigh Yates y Eitel von Müllenbrock.

Los representantes legales manifestaron la "convicción" de que ellos bombardearon el Palacio de Gobierno el 11 de septiembre de 1973, aunque indicaron que el juez que lleva la causa, Mario Carroza, no ha llegado a ninguna conclusión oficial.
___

Los querellantes en el juicio que busca en Chile esclarecer las causas de la muerte del presidente Salvador Allende dieron a conocer hoy los nombres de los pilotos que habrían bombardeado La Moneda durante el golpe.

www.mundo.com.- En una rueda de prensa, el abogado Roberto Ávila sostuvo que los pilotos serían Mario López Tobar, Fernando Rojas Vender, Enrique Montealegre Julliá, Gustavo Leigh Yates y Eitel von Müllenbrock, todos ellos oficiales de la Fuerza Aérea de Chile (FACH).

Leigh Yates era hijo del general Gustavo Leigh, jefe de la FACH y que tras el éxito del golpe integró la Junta Militar que encabezó Pinochet.

Por su parte, Rojas Vender llegó años después a la jefatura máxima de la aviación militar.

El único que hasta ahora se confirmó como uno de los pilotos es López Tobar, que en los años 90 publicó un libro al respecto, pero mantuvo en reserva los nombres de sus compañeros.

El juez a cargo del caso, Mario Carroza, trató de obtener los nombres por medios oficiales, pero tanto la FACH como el Gobierno le contestaron que esa información no existe.

El juicio por la muerte de Allende, cuyo cadáver fue exhumado el pasado mayo por orden del juez y está sometido a peritajes para determinar la causa de su muerte, corresponde a una de las 720 querellas presentadas ante la Justicia por casos de eventuales violaciones a los derechos humanos que nunca fueron investigados.

El abogado Ávila, que estuvo acompañado por dirigentes del movimiento Socialista-Allendista, dijo que el juez Carroza aún no ha llegado a ninguna conclusión respecto a los pilotos, pero aseguró tener “la convicción” de que se trata de los señalados, sobre la base de los antecedentes del proceso.

La polémica respecto a las identidades de los pilotos surgió hace algunas semanas, cuando en un reportaje de la revista “Qué Pasa” el general retirado Fernando Matthei, que sucedió a Leigh en la jefatura de FACH, insinuó que en la institución hubo “un pacto de silencio” para mantener los nombres en secreto.

A raíz de la publicación el juez Carroza citó a Fernando Matthei, quien negó saber los nombres y sostuvo que sus palabras sobre el pacto fueron sacadas de contexto.

También el ministro de Defensa, Andrés Allamand, opinó sobre el asunto, y señaló que la Fuerza Aérea no tiene la lista de los pilotos que ese día tripularon los cazabombarderos Hawker Hunter que atacaron e incendiaron la sede del Gobierno chileno, donde se encontraba Salvador Allende.

Los dirigentes del movimiento Socialista-Allendista calificaron las palabras del ministro de “poco creíbles” y de “una liviandad” y llamaron al Gobierno a entregar los nombres y todos los antecedentes del bombardeo a la Justicia.

Hasta ahora, la versión más difundida, corroborada por testigos presenciales, es que Salvador Allende se quitó la vida en su oficina de la sede presidencial, pero también han circulado otras que señalan que fue acribillado por los militares que asaltaron La Moneda e incluso se ha sostenido que alguno de sus colaboradores le habría disparado. EFE
----------

Querellantes revelaron nombres

Ex comandante de la Fach entre pilotos que habrían bombardeado La Moneda

The Clinic Online 13 Julio, 2011 .- Los querellantes en el juicio que busca esclarecer las causas de la muerte del presidente Salvador Allende dieron a conocer hoy los nombres de los pilotos que habrían bombardeado La Moneda durante el golpe que encabezó Augusto Pinochet en 1973.

En una rueda de prensa, el abogado Roberto Ávila sostuvo que los pilotos serían Mario López Tobar, Fernando Rojas Vender, Enrique Montealegre Julliá, Gustavo Leigh Yates y Eitel von Müllenbrock, todos ellos oficiales de la Fuerza Aérea de Chile (FACH).

Leigh Yates era hijo del general Gustavo Leigh, jefe de la FACH y que tras el éxito del golpe integró la Junta Militar que encabezó Pinochet.

Por su parte, Rojas Vender llegó años después a la jefatura máxima de la aviación militar.

El único que hasta ahora se confirmó como uno de los pilotos es López Tobar, que en los años 90 publicó un libro al respecto, pero mantuvo en reserva los nombres de sus compañeros.

El juez a cargo del caso, Mario Carroza, trató de obtener los nombres por medios oficiales, pero tanto la FACH como el Gobierno le contestaron que esa información no existe.

El juicio por la muerte de Allende, cuyo cadáver fue exhumado el pasado mayo por orden del juez y está sometido a peritajes para determinar la causa de su muerte, corresponde a una de las 720 querellas presentadas ante la Justicia por casos de eventuales violaciones a los derechos humanos que nunca fueron investigados.

El abogado Ávila, que estuvo acompañado por dirigentes del movimiento Socialista-Allendista, dijo que el juez Carroza aún no ha llegado a ninguna conclusión respecto a los pilotos, pero aseguró tener “la convicción” de que se trata de los señalados, sobre la base de los antecedentes del proceso.

La polémica respecto a las identidades de los pilotos surgió hace algunas semanas, cuando en un reportaje de la revista “Qué Pasa” el general retirado Fernando Matthei, que sucedió a Leigh en la jefatura de FACH, insinuó que en la institución hubo “un pacto de silencio” para mantener los nombres en secreto.

A raíz de la publicación el juez Carroza citó a Fernando Matthei, quien negó saber los nombres y sostuvo que sus palabras sobre el pacto fueron sacadas de contexto.

También el ministro de Defensa, Andrés Allamand, opinó sobre el asunto, y señaló que la Fuerza Aérea no tiene la lista de los pilotos que ese día tripularon los cazabombarderos Hawker Hunter que atacaron e incendiaron la sede del Gobierno chileno, donde se encontraba Salvador Allende.

Los dirigentes del movimiento Socialista-Allendista calificaron las palabras del ministro de “poco creíbles” y de “una liviandad” y llamaron al Gobierno a entregar los nombres y todos los antecedentes del bombardeo a la Justicia.

Hasta ahora, la versión más difundida, corroborada por testigos presenciales, es que Salvador Allende se quitó la vida en su oficina de la sede presidencial, pero también han circulado otras que señalan que fue acribillado por los militares que asaltaron La Moneda e incluso se ha sostenido que alguno de sus colaboradores le habría disparado.

--------------

Entregan nombres de los pilotos que habrían bombardeado La Moneda en 1973

www.biobiochile.cl.- Los abogados querellantes en el caso sobre la muerte del ex presidente Salvador Allende entregaron los nombres de los pilotos que habrían bombardeado La Moneda en 1973.

Se trataría de los ex pilotos Mario López Tobar, Fernando Rojas Vender, Enrique Montealegre Jullian, Eitel Von Mühlenbrock y el teniente Gustavo Leigh Yates, quien es hijo del ex Comandante en Jefe de la FACh y miembro de la Junta Militar.

De acuerdo al abogado querellante, Roberto Ávila, se habría determinado la responsabilidad de estas personas en el bombardeo a La Moneda, efectuado el 11 de septiembre de 1973, tras una serie de investigaciones para colaborar en la causa.

Finalmente, Ávila aseguró que el ministro en visita, Mario Carroza, citó a declarar a 3 de los presuntos implicados en el bombardeo; diligencia que aún no se concreta.

------------

Abogados querellantes revelan supuestos nombres de pilotos que bombardearon La Moneda

www.latercerca.com.- El Movimiento Socialista-Allendista también emplazó al ministro Allamand a "asumir su responsabilidad política" y entregar antecedentes que ayuden a esclarecer la muerte del ex Presidente Allende.

Los abogados querellantes de la causa que lleva el juez Mario Carroza por la muerte del ex Presidente Salvador Allende, revelaron hoy los supuestos nombres de quienes serían los cinco pilotos que bombardearon el Palacio de La Moneda el 11 de septiembre de 1973.

El abogado Roberto Ávila, junto con el coordinador del movimiento Socialista-Allendista, Esteban Silva, dieron hoy una conferencia de prensa en la que revelaron las identidades de quienes -según sus conclusiones- bombardearon el Palacio de Gobierno para el Golpe de Estado.

Según señalaron, los pilotos serían Mario López Tobar, Fernando Rojas Vender, Enrique Montealegre Julliá, Gustavo Leigh Yates y Eitel von Müllenbrock.

En todo caso, los abogados aclararon que, si bien esos son algunos de los nombres que se barajan en la investigación, el juez Carroza aún no ha llegado a ninguna conclusión oficial. Sin embargo, los dirigentes del movimiento Socialista-Allendista afirmaron tener la "convicción" de que ellos serían los pilotos involucrados. Esto, ya que al ser parte querellante han tenido acceso a la investigación del magistrado.

La polémica por los nombres de los pilotos que bombardearon La Moneda en 1973 se reabrió luego del reportaje de Qué Pasa, del periodista Juan Pablo Sallaberry, en donde se afirma que al interior de los altos mandos de la Fuerza Aérea existió un "pacto de silencio" para no dar a conocer las identidades de los pilotos.

Tras la publicación, el juez Carroza decidió citar a declarar al ex comandante en jefe de la Fach, general (R) Fernando Matthei, para que aclarara sus dichos en el reportaje y entregara mayores antecedentes.

El movimiento Socialista-Allendista calificó ese supuesto acuerdo como un "pacto de deshonor". Asimismo, también emplazaron al ministro de Defensa, Andrés Allamand, luego de que afirmara que la Fuerza Aérea no contaba con la nómina de pilotos de ese día.

"Llamamos al gobierno, a través del ministro Allamand, a colaborar, entregando la nómina y todos los antecedentes", dijeron, junto con calificar como "poco creíbles" y una "liviandad" los dichos del titular de Defensa.

--------------

Dan los nombres de pilotos que habrían bombardeado la moneda en el 73

www.profesionales.cl.- Los abogados querellantes en el caso sobre la muerte del ex presidente Salvador Allende entregaron los nombres de los pilotos que habrían bombardeado La Moneda en 1973.
Se trataría de los ex pilotos Mario López Tobar, Fernando Rojas Vender, Enrique Montealegre Jullian, Eitel Von Mühlenbrock y el teniente Gustavo Leigh Yates, quien es hijo del ex Comandante en Jefe de la FACh y miembro de la Junta Militar.

De acuerdo al abogado querellante, Roberto Ávila, se habría determinado la responsabilidad de estas personas en el bombardeo a La Moneda, efectuado el 11 de septiembre de 1973, tras una serie de investigaciones para colaborar en la causa.

Finalmente, Ávila aseguró que el ministro en visita, Mario Carroza, citó a declarar a 3 de los presuntos implicados en el bombardeo; diligencia que aún no se concreta.

martes, 12 de julio de 2011

La lucha por la Renacionalización del Cobre está vinculada a la demanda por la Asamblea Constituyente



Paro Nacional de los Trabajadores del Cobre en el día de la dignidad nacional.
Una delegación del Socialismo Allendista encabezada por Esteban Silva,Rony Núñez, Cristian Mamani y Arturo Barrios participó en el acto en solidaridad con los trabajadores del Cobre y suscribió el Manifiesto por la renacionalización del Cobre en el frontis de la casa Central de la Universidad de Chile en Alameda, cuya sede se encuentra bajo toma por parte de los estudiantes de la FECH que exigen educación publica digna.

En la manifestación participaron trabajadores y dirigentes de la Federación de Trabajadores del Cobre, de la CTC, CUT, ANEF y el Colegio de Profesores junto a dirigentes de los estudiantes secundarios y universitarios de la FECH y la CONFECH.
Participaron también militantes y dirigentes del Partido Comunista,Partido Humanista junto a los Socialistas Allendistas.



Esteban Silva sostuvo que la lucha por la renacionalización del Cobre, y la lucha del movimiento estudiantil y los profesores esta absolutamente vinculada a la demanda de una Asamblea Constituyente para una nueva Constitución que permita un giro de fondo en el modelo de desarrollo neoliberal imperante que ha sido sostenido en cohabitación por la derecha económica y financiera y la Concertación en los últimos 21 años. El verdadero Chile comienza a emerger y se moviliza, el pueblo chileno esta comenzando a despertar del letargo.

domingo, 10 de julio de 2011

Citados oficiales FACH por bombardeo a La Moneda


Seis altos oficiales de la FACH, todos ellos en retiro, fueron citados a declararar por el ministro Mario Carroza. Estas diligencia fue decretada en el marco de la investigación que busca esclarecer las circunstancias en que murió el ex presidente Salvador Allende.

En este proceso ha cobrado celeridad la arista “bombardeo a La Moneda”

Entre los citados se encuentran los generales (r) Mario López Tobar, Fernando Rojas Vender y Enrique Montealegre Jullián.

Para el abogado querellante Roberto Ávila Toledo quien representa al movimiento del socialismo allendista la citación es “consecuencia lógica de los múltiples antecedentes, incluso escritos, que se han ido acumulando contra estas personas y que constituyen indicios severos de que son quienes bombardearon La Moneda “.

López Tobar publicó un libro en que se reconoce como el jefe de la escuadrilla que operó el 11 de Septiembre contra La Moneda, la casa presidencial de Tomás Moro y estaciones de radio.

El ministro Carroza decretó que a la Auditoría General de la FACh determine lugar y horarios de los interrogatorios.

Como testigos se citó a los coroneles Hernán Pérez de Tudela Jiménez, Raúl Vargas del Campo Silva y a Sergio Sanhueza López.

El abogado Ávila por último afirmo” esto demuestra que el intento de ocultar la verdad a la justicia se ha desplomado, el Chile republicano se reencuentra con sus tradiciones más preciadas: nadie está por sobre la ley”.

jueves, 7 de julio de 2011

Esteban Silva:Piñera se equivoca al atacar a Chavez, en Chile tarde o temprano caminaremos al socialismo del siglo XXI

En respuesta a criticas del Pdte Piñera efectuadas durante su visita a México en contra de Chavez y del socialismo en Venezuela, Cuba,Nicaragua, Bolivia y Ecuador

Esteban Silva:Piñera se equivoca al atacar a Chavez, en Chile tarde o temprano caminaremos al socialismo del siglo XXI.
Su gobierno neoliberal ha sido derrotado en las calles por los estudiantes,por los jóvenes de Chile.

Declaraciones de ministro Allamand confirmaría que se busca obstruir a la Justicia

El Ministro de Defensa, Sr Andrés Allamand ha señalado que los antecedentes del bombardeo a la Moneda en contra el presidente Salvador Allende no están disponibles en la Fuerza Área de Chile (FACH) sus palabras confirman extraordinariamente graves:

1. El Ejecutivo a través del Ministro de Defensa al cual le deben sujeción las Fuerzas armadas es impotente y no tiene poder real para hacer que la FACH cumpla con el requerimiento del Poder Judicial entregando al Ministro Carrozza la nomina de los pilotos que bombardearon la moneda el 11 de septiembre de 1973.

2. Al asegurar que la FACH no dispone de antecedentes sobre el bombardeo el Ministro Allamand confirmaría la voluntad explícita de sus altos mandos y de los ex personeros que han declarado en el caso de obstruir deliberadamente a la justicia al negar la información requerida.

3. Resulta no creíble y una falta de respeto a la razón que se nos señale a los chilenos que no existirían antecedentes ni memoria histórica alguna e institucional en la FACH ni en el Ministerio de Defensa de la única acción de bombardeo real efectuada por pilotos y aviones de guerra de la Fuerza Aérea de Chile bajo mando jerárquico. Según aquella inverosímil versión, no existiría nomina de los pilotos que bombardearon la Moneda, tampoco cuadernos de guerra ni información técnica de sus tripulaciones, de las rutas utilizadas ni las municiones empleadas en contra del Palacio de los Presidentes de Chile buscando asesinar al presidente Constitucional de la República, Salvador Allende y a sus colaboradores.

4. Las gestas de nuestro ejército libertador así como los combates navales y militares, la memoria de unidades y personal que participó en batallas anteriores se conserva en archivos oficiales de las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Defensa. Se conserva información histórica y técnica de acciones militares muy anteriores al bombardeo de la Moneda de 1973. Lo que es claro entonces, es que las acciones que causan vergüenza y son ilegales como el brutal bombardeo a la Moneda contra el Presidente Allende son celosamente ocultadas, forman parte de secretos y juramentos de deshonor para que ellas no sean conocidas y permanezcan en la obscuridad e impunidad.

5. Como querellantes confiamos en que el Ministro Carroza logrará establecer la identidad de los pilotos y hacer justicia respecto de quienes perpetraron el bombardeo a la Moneda buscando asesinar al Presidente Salvador Allende.

Esteban Silva Cuadra

Querellante. Presidente Comité Ejecutivo Nacional P del Socialismo Allendista

Santiago 7 de julio de 2011

lunes, 4 de julio de 2011

Palabras de Esteban Silva en acto de homenaje a Salvador Allende por su natalicio


Citan al general Mathei en caso Allende

El ex comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile (FACH) Fernando Mathei Aubel fue citado por el ministro Mario Carroza en la causa en que se investigan las circunstancias en que murió el ex presidente Salvador Allende. El ex oficial deberá comparecer ante el Ministro a las 9.00 de mañana 5 de Julio en la Guarnición Aérea de Santiago.

La diligencia fue solicitada por el abogado querellante Roberto Ávila Toledo, que representa al movimiento del socialismo allendista. La diligencia se origina en un reportaje de la revista Que Pasa titulado “El Juramento” del periodista Juan Pablo Sallaberry en el que se consigna la existencia de un juramento para no entregar los nombres de los pilotos que bombardearon La Moneda. El ex general Fernando Mathei señala allí textualmente “Ellos están juramentados de no dar información”.

Mediante oficio reservado de 17 de Mayo el jefe del estado mayor de la FACH Wolfram Celedón Mecketh señaló como respuesta final a los oficios del Ministro Carroza solicitando los nombres de los pilotos que atacaron La Moneda que la institución no disponía de esa información.

El abogado Roberto Ávila señaló “no es creíble que la Fuerza Aérea no sepa quienes fueron los pilotos que bombardearon La Moneda. Se oculta información porque se tiene conciencia que se cometió un ilícito y que ellos tienen responsabilidades legales vigentes. Si la investigación llegará hasta aquí ante esta negativa, sería difícil sostener que estamos en un estado de derecho donde los tribunales pueden aplicar el imperio de la ley” .

Los Socialistas Allendistas expresamos desde Chile nuestra alegría por el retorno a Venezuela del Presidente Hugo Chavez

Esteban Silva:Los Socialistas Allendistas expresamos desde Chile nuestra alegría por el retorno a Venezuela del Presidente Hugo Chavez. Un saludo al pueblo Venezolano en su Bicententenario.