martes, 28 de enero de 2014

Ven a construir con nosotr@s el Movimiento del Socialismo Allendista en todo Chile!!!


Ven a construir con nosotr@s el Movimiento del Socialismo Allendista en todo Chile!!! Somos Allendistas,marxistas,socialistas anti capitalistas, ecologistas y descentralistas 

Somos rebeldes,revolucionari@s,antiimperialistas.

Luchamos por una democracia participativa que le transfiera poder al pueblo.

Luchamos contra todas las discriminaciones y segregaciones: Las de genero, las de sexos, religiosas e ideológicas, las étnicas y regionales.

Luchamos contra los monopolios, la explotación y los abusos, luchamos contra la mercantilizacion del trabajo y de la cultura.

Buscamos mirarnos con nuestros propios ojos, los ojos del sur, los ojos de los pueblos al sur del mundo, los ojos de los pueblos en lucha.

Somos internacionalistas y solidarios con las luchas de las y los trabajadores del mundo y de los oprimidos.

Buscamos recuperar nuestra memoria, la memoria colectiva sobre nuestras luchas, sobre nuestros pueblos originarios y sobre nuestra identidad.

Somos Bolivarianos.

Somos de izquierda y creemos en la unidad de las y los explotados y por tanto en la unidad de la izquierda en la diversidad, en la unidad y la lucha.

Buscamos una sociedad de mujeres y hombres libres e iguales, solidarios capaces de conmoverse con toda injusticia, con toda explotación, luchando contra las viejas y nuevas alienaciones.

Somos Las y los Allendistas!No somos los únicos ni creemos tener el monopolio del Allendismo pero si buscamos ganarnos un espacio en la lucha y contribuir desde lo que somos para aportar a la construcción de un proyecto popular y participativo de transformación socialista para Chile y nuestra América!

Porque otro mundo es posible, porque otra Latinoamérica y el Caribe es posible,Porque otro Chile es posible!

Venceremos!

Ven Seremos!

www.socialismoallendista.blogspot.com
www.partidodelsocialismoallendista.cl
Facebook Socialismo Allendista
Twiter:
@allendexxi
@allendismo2013

lunes, 27 de enero de 2014

Los shopping centers, la utopía neoliberal


Emir Sader*

En su fase neoliberal, el capitalismo implementa, como nunca en su historia, la mercantilizacion de todos los espacios sociales. Se diseminan los llamados no-lugares –como los aeropuertos, los hoteles, los shopping centers–, homogeneizados por la globalizacion, sin espacio, ni tiempo, similares en todo el mundo.

Los shopping centers representan la centralidad de la esfera mercantil a expensas de la esfera pública en los espacios urbanos. Para la esfera mercantil lo que importa es el consumidor y el mercado. Para la esfera pública, es el ciudadano y los derechos para todos.

Los shopping centers representan la ofensiva avasalladora contra los espacios públicos, son el contrapunto de las plazas páblicas. Son cápsulas espaciales condicionadas por las estéticas del mercado, según la definición de Beatriz Sarlos. Un proceso que homegeneiza a todos los shopping centers de São Paulo a Dubai, de Los Ángeles a Buenos Aires, de la ciudad de México a Ciudad del Cabo.

La instalación de un shopping rediseña el territorio urbano, redefiniendo, desde el punto de vista de clase, las zonas donde se concentra cada clase social. El centro –donde todas las clases circulaban– se deteriora, mientras cada clase social se atrinchera en sus barrios, con claras distinciones de clase.

Los shopping, como ejemplos de no-lugares, son espacios que buscan que desparezca todo lo específico –no tienen reloj ni ventanas–, donde desaparece la ciudad en que está inserto, junto con el pueblo, el país. Esos vínculos son sustituidos por la conexión con las mismas marcas globalizadas de los otros shopping del mundo, liquidando con las diferencias y las particularidades de cada país y ciudad, achatando todas las formas de consumo y de vida.

El shopping pretende sustituir la misma ciudad. Su aparición termina llevando al cierre de los cines tradicionales de las plazas públicas, sustituidos por docenas de salas de los shopping, que promueven la programación estándar de las grandes cadenas de distribución.

El shopping no puede controlar el ingreso de las personas, pero, como por milagro, sólo están ahí los que tienen poder adquisitivo; los pobres están ausentes.

Hay un filtro, muchas veces invisible, constrictivo, otras veces explícito, para que sólo ingresen los que cuentan: los consumidores. Al igual que al capitalismo neoliberal.

Los shopping centers constituyen la utopía del neoliberalismo, un esapacio donde todo es mercancía, todo tiene precio, todo se vende, todo se compra, todo está mercantilizado. Junto con los espacios públicos, desaparecen los cuidadanos y sus derechos. Que sólo interesan mientras sean productores de las mercancías a ser consumidas en los shoppings.

La inseguridad en las ciudades –la real y la explorada por los medios–, el mal tiempo, la contaminación del aire, el tránsito, proyectan a la gente que puede a refugiarse en esa cápsula, que la abriga aparentemente de todos los riesgos. Casi ya es posible nacer y morir en un shopping –sólo faltan la maternidad y el cementerio, hoteles ya hay. La utopía –sin pobres, sin ruidos, sin calles mal cuidadas, sin niños pobres vendiendo chicles en las esquinas o pidiendo limosnas. El mundo del consumo, reservado para pocos, es el reino absoluto del mercado, que determina todo, no sólo quién tiene derecho de acceso al shopping, sino también la distribución de las tiendas, los espacios obligatorios a circular, todo comandado por el marketing.

Como toda utopía capitalista, está reservada para pocos, porque basta el consumo de 20 por ciento de la población para dar salida a las mercancías y los servicios disponibles y alimentar a la reproducción del capital.

Para que esas cápsulas ideales existan, es necesaria la superexplotación de los trabajadores –niños, adultos, ancianos– en las oficinas clandestinas, con trabajadores paraguayos y bolivianos en São Paulo y en Buenos Aires, así como en Bangladesh y en Indonesia, que producen para que las grandes marcas exhiban sus ropas y tenis lujuosos en sus esplendorosas tiendas en los shoppings.

Es un espacio privatizado de las ciudades, reservado para algunos. Cuando jóvenes –como ahora en Brasil– deciden celebrar sus encuentros en los shoppings, causan pánico en los gerentes de las tiendas, que no saben qué hacer, porque no pueden prohibir su ingreso, pero la vez saben que no son los consumidores de lujo a los que están dirigidas las tiendas.

El choque entre el mundo de los shoppings y los espacios públicos tradicionales –plazas, espacios culturales, clubes desportivos abiertos– es la lucha entre la esfera mercantil y la esfera pública, entre el mundo de los consumidores y el mundo de los ciudadanos, entre el reino del mercado y la esfera de la ciudadanía, entre el poder del consumo y el derecho de todos.

Es un choque que está en el centro del enfrentamiento entre el neoliberalismo y el posneoliberalismo, entre la forma extrema que asume el capitalismo contemporáneo y las formas de sociabilidad solidaria de las sociedades que asumen la responsabilidad de construir un mundo menos desigual, más humano.

*Emir Simão Sader, sociólogo y filósofo brasileño, director del Laboratorio de Políticas Públicas (LPP) de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro. Master en filosofia política y doctor en Ciencia política. En sección opinión de La Jornada de México, 21.01.1

jueves, 23 de enero de 2014

CELAC en La Habana: el desafío de construir una agenda propia y un destino común

Aram Aharonian

ALAI AMLATINA, 23/01/2014.- La próxima cumbre de presidentes plantea la interrogante de si la Comunidade Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), tendrá la capacidad de combinar todas las energías superpuestas en la región, dándoles un sentido homogéneo, considerando sus similitudes y diferencias, sus cambios y adaptaciones, en un escenario donde conviven procesos con medio siglo de vida como la Comunidad Andina (CAN), y otros como la propia CELAC, con apenas dos años de vida.

Si bien en el comienzo de la segunda década del siglo 21, América Latina y el Caribe se presentan ante el mundo con una intensidad de relaciones entre sus estados superior a la alcanzada en cualquier momento de sus 200 años de vida independiente, la muerte del líder bolivariano Hugo Chávez (sumada a la anterior desaparición del expresidente argentino Néstor Kirchner), parece haber dejado al proceso integrador regional sin su principal locomotora.

Más allá (o más acá) de la declamación sobre el legado de los Libertadores, el sistema integrador regional no pasa por su mejor momento, con el desmantelamiento de la CAN, el éxito de la derecha paraguaya en frustrar las esperanzas de que la presidencia pro témpore en manos –por primera vez- de Venezuela marcara los caminos de un renovación del Mercado Común del Sur (Mercosur), las enormes dificultades de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en consensuar la designación de un secretario general, y la ofensiva conservadora con formatos de integración dependientes como la Alianza del Pacífico, como ejemplos.

Lo cierto es que el lanzamiento de la CELAC da cuenta de un profundo cambio en la región, que se permite buscar su propia agenda y orientar su destino, sin copiar otros modelos de integración. La economía de los 33 países de la CELAC constituye la tercera más grande y potente a nivel mundial con 6,06 billones de dólares y su producto interno bruto (PIB) en 2012 creció en un 3,1%.

En la última década se concretó en la región una ampliación de los objetivos de lo meramente comercial a propuestas de orden cultural, productivo, social y ambiental. Mercosur, ALADI, CAN y SICA dan cuenta de esta nueva realidad, mientras que UNASUR y CELAC se muestran como una propuesta en otro nivel, que incluye a las anteriores. Sólo la ALBA plantea un modelo distinto de comercio, basado en la solidaridad, reciprocidad y transferencia, pero se trata también de un esquema lanzado con la idea de ser combinado con otros procesos de integración de la región.

Si bien en los procesos regionales de integración se observa una fuerte y constante presencia del componente intergubernamental y del peso decisivo de las figuras presidenciales a la hora de definir las políticas, con la regla (no siempre efectiva) del consenso, débiles institucionalidades que no parecen afectadas por las diferencias ideológicas sino por trabas burocráticas, alejadas de las necesidades, parecen trabar la potencialidades de los procesos.

Para estos proyectos que trascienden las posibilidades nacionales y subregionales es imprescindible afirmar el proyecto de la CELAC, buscando coincidencias, coordinando los esfuerzos de los diferentes organismos subregionales y actualizando y renovando la arquitectura institucional –un poco errática– que se viene construyendo en América Latina y el Caribe hace ya más de 50 años.

Se trata de espacios vigentes, que compiten en un permanente juego de diferenciación y complementación, pero que trabajan todos en la construcción de nuevas relaciones e identidades –andina, centroamericana, caribeña, suramericana-, todas ellas superiores a las identidades nacionales y englobadas en el planteo de un subcontinente unido, en democracia, paz e igualdad.

América Latina y el Caribe, el tercer mayor productor de energía eléctrica y el entorno de mayor diversidad biológica del planeta, alberga casi la mitad de los bosques tropicales del mundo, el 23% de las áreas forestadas, más del 30% de toda el agua dulce disponible y aproximadamente, el 40% del total de recursos hídricos renovables. Allí, estados de la región como Ecuador, Venezuela y Bolivia han recuperado el control de sectores estratégicos, y destinan esos ingresos a áreas como la educación, la salud y la alimentación.

Lo previsto para La Habana

El documento central a firmar en la cumbre que se celebrará en el edificio Pabexpo, recinto ferial del Palacio de Convenciones de La Habana, el 28 y 29 de enero, sucederá al de 73 puntos suscrito en Santiago de Chile en enero de 2013, el cual fijó el rumbo para la integración política, económica, social y cultural de la región, acorde con su tiempo.

Durante el último año, bajo la presidencia cubana, han tenido lugar varias reuniones sectoriales a nivel ministerial con agendas centradas en las prioridades de la región, además del acercamiento a estados y bloques regionales de otros continentes como Rusia, China, Japón, Corea del Sur y el Consejo de Cooperación de los Países Árabes del Golfo.

Entre los importantes encuentros de 2013 figuran uno de los ministros de Cultura, realizado en Paramaribo, Surinam, en marzo último, y el primer foro de ministros de Educación, que tuvo por sede a La Habana en abril. La lucha contra el analfabetismo, la formación de personal docente, la calidad de la educación básica, la atención a la primera infancia, los indígenas y los afrodescendientes ocuparon importantes espacios en los debates.

La capital ecuatoriana, Quito, también fue ese mes escenario de un encuentro sobre medio ambiente y desarrollo sostenible, y recientemente acogió a los ministros de Finanzas, quienes conciliaron las propuestas que en esa materia presentarán los mandatarios ahora en La Habana, con medidas orientadas a prevenir los efectos de la crisis económica y financiera internacional sobre las economías de la región, e ideas sobre una arquitectura regional acorde a las particularidades y necesidades de América Latina y el Caribe.

Asimismo, se desarrollaron reuniones sectoriales en materia de erradicación de la pobreza, salud, cultura, reducción del analfabetismo, desarme nuclear, migración, cooperación, ciencia y tecnología, gestión de riesgos y desastres naturales, energía, agricultura familiar, empleo juvenil y preferencias arancelarias

Concertar posiciones comunes para impulsar planes sociales contra el hambre y la pobreza, teniendo como norte la soberanía alimentaria y una integración con piso social de justicia, igualdad y equidad, figuran entre los temas más importantes de la Cumbre habanera. Otros temas previstos son los de la descolonización y la defensa de la región, además de la superación de conflictos que subsisten entre varios países.

Además, los Estados presentarán sus planes de acción para paliar y solucionar las deudas sociales del continente. Hace un año en la Cumbre de Santiago de Chile los mandatarios se comprometieron a promover la seguridad alimentaria y apoyar iniciativas internacionales como el Desafío Mundial Hambre Cero y América Latina y el Caribe sin Hambre 2025.

La dura tarea de la construcción

Construir la CELAC como una comunidad que integra a distintas subregiones y países -México, Centroamérica, el Caribe y Sudamérica- y como un actor imprescindible en un mundo configurado por bloques, haciendo compatibles y asociables los distintos proyectos y la diversidad de enfoques tanto en lo que se refiere al modelo interno de las naciones como a su grado y forma de inserción en la economía Internacional, es una labor histórica que está y estará plagada de vallas, y donde será necesario apelar a altas dosis de voluntad política, pero también de creatividad, imaginación y perseverancia.

La decisión de conformar un espacio común latinoamericano-caribeño para catapultar un sustantivo aumento de los intercambios y el comercio entre sus integrantes, delinear políticas comunes que lleven a mejores infraestructuras, incentivar políticas productivas -industriales y tecnológicas- compartidas y complementarias, así como planes educativos, sociales, ambientales y culturales comunes, sería la demostración necesaria de que no se trata sólo de utopía, sino el trazado de una ruta que confirme que es posible comenzar a desarrollar políticas públicas regionales.

El paisaje de esta reinvención latinoamericano-caribeña está marcado por la declinación de una Europa sumida en una persistente crisis, la abrupta caída de la credibilidad de Estados Unidos, los sorprendentes cambios político-económicos chinos y la supervivencia de un sistema económico mundial generador de desigualdades e inequidades.

Esta reinvención implica obligadamente una nueva redefinición de su lugar en el mundo, en el que abandone su lugar como “patio trasero” de Estados Unidos. Un nuevo rol internacional en el que tiene como herramientas medulares, la construcción de foros y entidades regionales sin presencia de Washington –Mercosur, Unasur, Alba y CELAC– y la diversificación de las relaciones económicas, comerciales y tecnológicas con naciones que, en otras zonas del planeta, hacen contrapeso geopolítico a Washington, como China, Rusia e Irán.

En estos años, el destino de América Latina se debate entre la decisión de cada gobierno de firmar Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y Europa o la de privilegiar los procesos de integración regional.

Carlos Chacho Álvarez, secretario general de ALADI, advierte que continúan siendo muchos y muy fuertes los intereses de quienes apuestan a la fragmentación, al statu quo, a propagandizar y fomentar proyectos que, en cambio de considerarlos como agregativos, tienden a sectorizar o confrontar debilitando las posibilidades de avanzar en la convergencia y la integración, en clara referencia al remake de la fracasada ALCA, la Alianza del Pacífico.

China, por ejemplo, se convirtió en la mayor potencia exportadora del mundo, con gran competitividad, y la segunda mayor potencia importadora del planeta, con una extraordinaria demanda de productos primarios, agrícolas y mineros.

Las políticas europeas, chinas y estadounidenses, presionan la desindustrialización de las economías latinoamericanas y caribeñas debido a los precios baratos de las mercancías con valor agregado, y la presión por materias primas han desestimulado las inversiones industriales ligeras y estimulado las inversiones mineras en todos los países de la región.

Repensar (los organismos de) la integración

La realidad de esta segunda década del siglo XXI es muy diferente a la época de la fundación de la Comunidad Andina de Naciones o del Mercosur. La naturaleza de muchos de los actuales gobiernos de la región es opuesta a los que fundaron aquellos organismos, abriendo nuevas posibilidades para un proyecto de integración no dominado por el dios-mercado y por las trasnacionales de los mega-conglomerados trasnacionales.

La zozobra del ALCA en el 2005 confirma ese cambio de proyectos de integración para la región, pero a la vez evidencia que aún falta mucho por recorrer para construir una unión amplia, abarcadora y profunda. Hoy, en los diferentes espacios de integración existe un consenso sobre la necesidad de reinstitucionalizarlos, de acuerdo a las necesidades de los grupos y de la región hacia la integración productiva pero también política. Un documento-encuesta realizado por un grupo de debate sobre el pensamiento estratégico y que ha circulado entre las cancillerías, señala:

-Es necesario profundizar la coordinación a nivel presidencial en la definición de parámetros, metas, objetivos, planes, políticas y programas generales para la integración. En muchos de los espacios de integración las decisiones quedan en manos de burócratas y diplomáticos, muchas veces divorciados del pensamiento político de sus presidentes.

-Las actuales institucionalidades de los distintos organismos, que impiden una participación amplia de los diferentes actores que debe tener el proceso, son una rémora para avanzar en el camino de una integración profunda, amplia y multidimensional.

-Hasta ahora se ha garantizado el libre tránsito de las mercancías. ¿Cuáles son los requisitos y plazos para que los derechos sociales, laborales y civiles sean universalizados y cada ciudadano latinoamericano-caribeño pueda vivir, transitar, estudiar, trabajar y domiciliarse en cualquier país del territorio comunitario?

-Hay que garantizar nuevos tipos de democracia, como los que se están construyendo, reinventando, en nuestra región, para garantizar la participación democrática en la integración. ¿Cuál puede ser el papel de un parlamento comunitario en el proceso de deliberación pública y cómo puede coexistir la democracia representativa con mecanismos de democracia directa?

-Si no se desarrollan estrategias de desarrollo comunitario que combine la complementariedad económica, los sistemas locales de producción, las cadenas productivas donde participe también la economía solidaria, el conocimiento, la innovación científica y tecnológica, estaremos condenados a ser territorios de transacciones comerciales de empresas transnacionales de pocos sectores económicos.

Por ejemplo, Mercosur tiene un flujo de comercio básicamente transnacional. De hecho el 67% del comercio del Mercosur es del sector automotriz, siendo un sector de transferencia intensiva de capital hacía sus casas matrices (en el 2011 transfirió 6,8 millones de dólares a EEUU y Europa).

-Es imprescindible la protección de las economías nacionales y la coordinación de políticas regionales antes la realidad insoslayable de la crisis económica mundial. ¿Cuáles son los obstáculos para viabilizar instrumentos económicos y financieros para el desarrollo (la llamada nueva arquitectura financiera), como el Banco del Sur, un banco de desarrollo, un fondo de reservas comunitario, el comercio en monedas locales?

-¿Cuáles son los requerimientos y plazos para que la región se erija en un territorio libre de hambre, analfabetismo, indigencia y miseria?

Quizá la cumbre de La Habana pueda dar respuestas.

El norte sigue insistiendo

La Cumbre de la CELAC coincide con el lanzamiento de las negociaciones para la firma de un TLC-Acuerdo de Inversiones, entre EEUU y la Unión Europea, vía la construcción de un Mercado Común Trasatlántico, por lo cual tendremos los dos modelos de desarrollo en despliegue de sus fuerzas.

Los objetivos de esta negociación EEUU-UE son los de reactivar las economías de EEUU y UE, frenando su desgaste frente a los países emergentes; contrarrestar el crecimiento global que está teniendo Asia, China y Brasil; convertirse en un aliciente para el impulso del libre comercio mundial, activando negociaciones como el acuerdo entre Mercosur y la UE o las negociaciones para la liberalización del comercio mundial de la Ronda de Doha y que se llevan en el ámbito de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Asimismo, la construcción de este Mercado Común Trasatlántico puede perjudicar las economías de los países latinoamericanos que tienen acuerdos de libre comercio con EEUU y UE, tales como México, Perú, Chile, Panamá, Colombia, CARICOM o SICA.

Los sectores que son los responsables por los inmensos retrocesos (recesiones, concentración de renta, exclusión social) se aprovechan de las actuales dificultades en el ritmo de crecimiento y los desequilibrios en las cuentas públicas de algunos países –señala Emir Sader- para tratar que se retroceda a políticas de aquel periodo, cuando de lo que se trata es de hacer las correcciones de ruta y seguir avanzando por el sendero de las políticas que permitieron que países del continente consigan resistir a la más profunda y prolongada recesión del capitalismo en ocho décadas.

Lo cierto es que será difícil continuar resistiendo a las presiones recesivas internas y externas, añade, dentro del margen de acción de cada uno de nuestros países aisladamente, aún con las formas de colaboración y apoyo actuales de los procesos de integración. Será preciso dar un salto decisivo en los procesos de integración latinoamericana, para elaborar proyectos de desarrollo económico, tecnológico, financiero, físico y energético, de infraestructura, de cadenas productivas, de formas político institucionales de integración, de medioambiente, culturales, de integración social y laboral, educacional, de salud pública, entre tantas otras esferas de integración.

El reto es concreto: este es el momento del reimpulso y profundización de los procesos de integración regional, de coprotagonizar un cambio de paradigma frente a un modelo civilizatorio en decadencia y en crisis.

Los cimientos de la CELAC fueron echados, a iniciativa del presidente venezolano Hugo Chávez, en la Cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe en la Playa del Carmen, en Quintana Roo, México. Luego, su constitución ocurrió en Caracas los días 2 y 3 de diciembre de 2011, como otro paso en la liberación definitiva de la dependencia económica de Estados Unidos, en base a la “solidaridad, cooperación, complementariedad y concertación política” de los 33 miembros, teniendo en cuenta las asimetrías económicas.

La Presidencia Pro Tempore es el órgano de apoyo institucional, técnico y administrativo de la CELAC y ésta es asistida por una troika ampliada compuesta por el Estado que ostenta la Presidencia, por el que le precedió en esa responsabilidad y por el que lo sucederá, más el que ejerce la presidencia pro tempore de la Comunidad del Caribe (Caricom). Hoy integran la troika Cuba, Chile, Costa Rica y Haití.

En La Habana, Cuba entregará la posta a Costa Rica, país que celebrará elecciones presidenciales el 2 de febrero (con pronóstico incierto), en el marco de un descontento ciudadano acentuado en los últimos cuatro años con la administración neoliberal de Laura Chinchilla, incapaz de solventar el desempleo, el crecimiento de la brecha entre ricos y pobres, la corrupción y el deterioro de los servicios públicos. Y es Ecuador el estado que tomará su lugar en la troika a partir de la cita habanera, en espera de asumir la presidencia en 2015.

- Aram Aharonian es periodista y docente uruguayo-venezolano, director de la revista Question, fundador de Telesur, director del Observatorio Latinoamericano en Comunicación y Democracia (ULAC).

URL de este artículo: http://www.alainet.org/active/70702

martes, 21 de enero de 2014

Saludo del Movimiento del Socialismo Allendista de Chile al cro Salvador Sánchez Cerén candidato presidencial del FMLN del Salvador

El saludo del Movimiento del Socialismo Allendista de Chile y todo nuestro respaldo y deseos de triunfo para el compañero Salvador Sánchez Cerén, candidato presidencial del FMLN del Salvador.
Su victoria constituirá un gran avance para el pueblo salvadoreño y para la integracion de los pueblos de América Central y el Caribe y de Latinoamérica.

Un abrazo Allendista,

Esteban Silva
Presidente del Movimiento del Socialismo Allendista de Chile

Enero del 2014

domingo, 19 de enero de 2014

SOCIALISTAS DE IZQUIERDA Y LA HAYA: RECHAZAN CONVOCATORIA AL COSENA Y EXIGEN QUE EL PRESIDENTE Y LA CANCILLERIA ASUMAN SUS RESPONSABILIDADES POLÍTICAS ANTE EL FRACASO DE CHILE EN LA HAYA.


1.- Rechazamos la convocatoria del Presidente Piñera al Consejo de Seguridad Nacional para analizar el próximo fallo de La Haya. Las Fuerzas Armadas no pueden transformarse en un actor que delibere de igual a igual con el poder civil en un órgano como el COSENA. No necesitamos la convocatoria de un Órgano innecesario, el que creemos debe ser suprimido por una nueva Constitución nacida de una Asamblea Constituyente.

2.- Es hora que el gobierno de Piñera y los gobiernos que lo antecedieron asuman sus responsabilidades políticas ante el país por su mal manejo frente al diferendo marítimo con Perú. Durante años y de manera sistemática se negó obtusamente la existencia de un diferendo bilateral con el Perú, y hoy nos encontramos ad portas del fallo del Tribunal de La Haya, el que a todas luces será desfavorable para Chile. Escudarse en una supuesta unidad nacional para no enfrentar las responsabilidades sobre la política que nos ha llevado a esta situación es inaceptable.

3.- El tema de fondo en el que hoy nos encontramos es resultado de la política fenicia de las "cuerdas separadas", que no es sino el neoliberalismo en las relaciones exteriores de Chile que ha sido puesta al servicio de los intereses de las élites y clases dominantes, al servicio de los grandes grupos económicos. Política  que incluso llegó al absurdo de condecorar al ex Presidente aprista Alan García en el Palacio de la Moneda, quien presentó la demanda contra Chile en La Haya.

El mar chileno es parte hoy de un litigio no solo con el Perú en La Haya, sino que también forma parte de un litigio entre los propios chilenos a causa de la actual Ley de pesca que ha privatizado nuestro mar en favor de un puñado de grupos económicos  y pesqueros que se benefician de la pesca, en desmedro de miles de compatriotas vinculados a la pesca mediana y artesanal.

El eje central de la política exterior del Estado de Chile, impulsada por los gobiernos de la derecha y Concertación, ha estado dominado por una política puesta al servicio de la expansión de las inversiones de los grandes grupos económicos, confundiendo erróneamente la defensa de esos intereses con los intereses del conjunto de las y los chilenos.

Durante los últimos años se ha impulsado una política exterior de rasgo neoliberal, basada en la promoción de la liberalización económica a través de Tratados de Libre Comercio, que han puesto en peligro la soberanía económica de Chile subordinando y limitando un modelo de desarrollo productivo incluyente y justo, y en desmedro de una política exterior basada en la integración productiva, económica y comercial Latinoamericana y la cooperación entre Estados.

4.- El equipo negociador chileno se constituyó a partir de personas que no cuentan con las capacidades profesionales a la altura del conflicto. Felipe Bulnes recibió su calidad de agente diplomático como premio de consuelo luego de haber fracasado como Ministro de Educación. María Teresa Infante, cuyo gran mérito es ser hija de un almirante, y Alberto Van Klaveren no podían jugar a otro resultado, considerando que ninguno de ellos había participado jamás en un litigio. Se ha derrochado una enorme cantidad de recursos, cuyo monto se ha negado a dar a conocer a la ciudadanía. Urge una democratización y modernización de nuestra Cancillería.

5.- Chile debe respetar bajo toda circunstancia el fallo de La Haya, proponemos que la  UNASUR  acompañe internacionalmente la implementación del fallo, a fin de que la resolución bilateral del diferendo abra paso a un futuro de integración Latinoamericana.

6.- Frente a la próxima lectura del fallo de la corte de La Haya, llamamos a rechazar tanto en Chile como en el Perú el chauvinismo de las clases dominantes, disfrazado de falsos nacionalismos que representan intereses de las elites y grupos dominantes y no de los pueblos. Chile y Perú debemos construir otra integración basada en la cooperación económica, productiva, cultural y social, y en la construcción de confianza mutua y la reducción del gasto en defensa, priorizando la UNASUR y la CELAC

Dr. Eduardo Gutierrez, ex candidato a senador por Santiago Poniente.

Esteban Silva, ex candidato a senador por Santiago Oriente, Presidente del Movimiento del Socialismo Allendista.

Roberto Avila, abogado, ex funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Santiago,19 de Enero de 2014.

miércoles, 15 de enero de 2014

Esteban Silva: No compartimos la convocatoria del Presidente Piñera al Consejo de Seguridad Nacional para analizar el próximo fallo de la Haya.

Convocatoria del gobierno a los partidos con expresión parlamentaria binominal no nos representa

No compartimos la convocatoria del Presidente Piñera al Consejo de Seguridad Nacional para analizar el próximo fallo de la Haya.La convocatoria del gobierno por el fallo a los partidos con expresión parlamentaria binominal no nos representa.

No compartimos la convocatoria del Presidente Piñera al Consejo de Seguridad Nacional para analizar el próximo fallo de la Haya.

El pais no necesita la convocatoria de un Órgano innecesario que debe debe ser drásticamente modificado por una nueva Constitución nacida de una Asamblea Constituyente.

En segundo lugar, la reciente convocatoria sobre el fallo de la Haya por parte del gobierno a los dirigentes de los partidos de la Derecha y de la Nueva Mayoría que tienen expresión parlamentaria gracias a un sistema binominal excluyente que no representa a todos los chilenos, no nos representa como fuerza y movimiento político ni representa a miles de chilenos. Por lo tanto no compartimos la supuesta unidad nacional creada frente al tema, la politica exterior chilena es un asunto del conjunto de los ciudadanos del pais y no de un sistema duopolico representativo de un sector acotado.

El mar chileno y sus delimitaciones forman parte de un litigio no solo con el Perú en la Haya si no que también el tema forma parte de un debate pendiente entre los propios chilenos a causa de la Ley de pesca que ha privatizado el mar chileno hoy en una controversia en favor de un puñado de familias y de grupos económicos pesqueros que se benefician de la pesca en desmedro de miles de compatriotas vinculados a la pesca mediana y artesanal.

Son muchos los temas críticos insoslayables que deben ser analizados y debatidos amplia y pluralmente sobre nuestra política exterior y nuestras relaciones internacionales, particularmente sobre nuestra relación vecinal y multilateral, por lo que intentar esconder un legítimo y necesario debate argumentando la obligación de una "supuesta postura común o de Estado",definida por unos pocos en un sistema con severa crisis de representación, no es la mejor manera de servir a los reales intereses del pueblo chileno y a su soberanía popular y territorial.

Esteban Silva Cuadra
Presidente del Movimiento del Socialismo Allendista de Chile

www.socialismoallendista.blogspot.com
www.partidodelsocialismoallendista.cl
Facebook Socialismo Allendista
TW @allendexxi
@esilvacuadra

Mail: sallendista@gmail.com

Prensa Allendista

martes, 7 de enero de 2014

Declaración de Esteban Silva Presidente del Mov. del Socialismo Allendista ante la decisión de sobreseimiento por parte de la Corte Suprema del proceso por la muerte del Presidente Salvador Allende

Ante la decisión de sobreseimiento por parte  de la Corte Suprema del proceso por la muerte del Presidente Salvador Allende instruido por el Ministro Mario Carroza, como querellantes manifestamos nuestro profunda decepción y desacuerdo con los supuestos en que se funda el sobreseimiento.

El 11 de Septiembre de 1973, el Presidente Salvador Allende fue bombardeado por aire y por tierra de manera sistemática y sostenida por personal de las Fuerzas Armadas con el objeto de asesinarlo. En ese contexto, la intervención de terceros en su muerte violenta es evidente, clara y contundente.

Seguir negando justicia antes este hecho flagrante es seguir profundizando la base sobre la cual se edificó la propia transición de la dictadura Pinochetista hacia una frágil democracia tutelada: la impunidad frente a las responsabilidades civiles y penales de un cruento golpe que se selló desde sus primeras horas con la muerte violenta del Presidente de la República y que costó la vida a miles de compatriotas.

Durante los 3 años que ha durado el proceso, como querellantes a través de nuestro abogado Roberto Avila, hemos aportado múltiples y sólidos antecedentes sobre el proceso, y hemos solicitado importantes diligencias como  el procesamiento de los pilotos que bombardearon buscando asesinar al Presidente Salvador Allende, lamentablemente sin éxito.

Seguiremos luchando para hacer justicia ante el asesinato del Presidente Salvador Allende convencidos de que más temprano que tarde se hará justicia.

Esteban Silva Cuadra
Presidente
Movimiento del Socialismo Allendista

www.partidodelsocialismoallendista.cl
www.socialismoallendista.blogspot.com
Facebook Socialismo Allendista
TW @allendexxi

Encuentro de Esteban Silva con Amado Boudou, Vicepresidente de la República Argentina y Presidente del senado junto al cro Luis D'Elia Presidente del partido MILES

Junto al Presidente del Partido MILES, Luis D'Elia, Esteban Silva, Presidente del Movimiento del Socialismo Allendista sostuvo un encuentro con Amado Boudou, Vicepresidente de la República Argentina y Presidente  del senado.


Buenos Aires, Martes 7 de enero del 2014

jueves, 2 de enero de 2014

El Movimiento del Socialismo Allendista de Chile expresa todo su reconocimiento y homenaje al pueblo cubano al cumplirse 55 años del aniversario de la revolución cubana



El Movimiento del Socialismo Allendista de Chile expresa todo su reconocimiento y homenaje al pueblo cubano al cumplirse 55 años del aniversario de la revolución cubana.
La revolución no solo fue un hecho trascendente para el pueblo cubano sino que influyó significativamente en todos los pueblos de nuestra América y el mundo en lucha por su liberación y autodeterminación.

Las y los Allendistas rendimos hoy homenaje a los hombres y mujeres que en la patria de José Marti han hecho e hicieron posible la revolución y lo hacemos particularmente en la persona del Comandante Fidel Castro Ruz.

Esteban Silva Cuadra
Presidente y Comité Ejecutivo Nacional
del Socialismo Allendista de Chile

www.socialismoallendista.blogspot.com
www.partidodelsocialismoallendista.cl
Facebook Socialismo Allendista
TW @allendexxi

Libro de Marta Harnecker "Un Mundo a Construir"

 Estimados les envío el ultimo Libro de Marta Harnecker  "Un Mundo a Construir"